Recuerdo cuando era niño.
Las historietas no se llamaban historietas,
se llamaban cuentos.
Tomado de angelforever7
Las historietas no se llamaban historietas,
se llamaban cuentos.

Y así, sin más complicación se llamaron cuentos. Los de los diarios que aparecían dominicalmente se llamaban monitos, porque era la sección de monitos" del diario.

Leí cuentos de Supermán y del Hombre Araña además de la producción nacional. Después crecí, y sobre la marcha y ya adulto descubrí a otra pandilla de lectores, pero ellos leían comics.
Ah, aquellas necias y eternas discusiones... los que recelaban de lo gringo decían leer "historietas", y los que admiraban a los gringos no tenían empacho en llamar "comics" a todo aquello que les gustara y "cuentos" o "sensacionales" a todo lo que no. Básicamente se trataba de definir las cosas tomando como norma los gustos y aficiones personales. Nada más. La verdad es que no existía un criterio de clasificación mas o menos serio.
Hoy la discusión vuelve a ponerse vigente, pero entre los partidarios del "comic" y del "manga". Ahora son los antijaponeses contra los projaponeses, y se sigue sometiendo la clasificación al arbitrio del gusto personal. Esto sucede en todo: los que quieren distinguir la "literatura" de la "lectura chatarra", el cine "de arte" del "cine comercial", y la lista se puede extender: los grafiteros se empeñan en ser diferenciados de un tagger, y así...
No existe un nombre oficial para la historieta: en España se le llaman tebeos, en Italia fumetti, a las fotonovelas se les llama fotoromanzo, en Brasil cuadrinhos, en Francia BD (acrónimo de bande dessinée: tira dibujada), en Estados Unidos comics, en Japón manga, y vayan ustedes a saber cómo se le dice en la Conchinchina.

Resulta que hubo algunos estudiosos y lectores de historieta que se les hizo muy despectivo el término, igual el de cómic, y total, que queriendo dignficar al género se le buscaron nuevos términos. Uno de ellos es
La verdad creo que la búsqueda de un nombre digno es una de esas compulsiones politically correct. Lo único que puede dignificar al lenguaje es que haya relatos dignos.
Recuerdo que el término historieta lo leí primero antes que escucharlo de persona alguna. Es un término que se coló por influencia de España, donde varios intelectuales lo adoptaron después de que Humberto Eco le diera relevancia al lenguaje narrativo gráfico analizándolo desde el punto de vista semiótico en su libro Apocalípticos e Integrados. Umberto Eco fue a la historieta mundial lo que Carlos Monsiváis a la historieta nacional, dada su bendición la narrativa gráfica sería aceptada en los círculos académicos. Sin embargo, para lograr tener su propia academia, todavía le falta.
Mi opinión personal es que la diferencia entre el tebeos, fumetti, cuadrinhos, bande dessinée, manga o lo que se les ocurra es meramente estilística. Y esta diferencia de estilo está sujeta a las características del mercado al que se dirigen.
Así, la historieta europea...

Nos percatamos así que dividir tajantemente la historieta es un tanto necio, los estilos varían incluso por el puro paso del tiempo.
Así que para términos prácticos
nos quedamos con el nombre de
historieta
nos quedamos con el nombre de
historieta
o comic, da igual.
Y que si el webcomic y eso... pues también es
historieta
Nomás que para verla en la pantalla.
Si no quieres leer un webcomic en pantalla,
pues le das PRINT y lo lees en papel, y ya.
historieta
Nomás que para verla en la pantalla.
Si no quieres leer un webcomic en pantalla,
pues le das PRINT y lo lees en papel, y ya.
.