Showing posts with label diseño. Show all posts
Showing posts with label diseño. Show all posts

13.1.11

Los nombres de la historieta

Recuerdo cuando era niño.
Las historietas no se llamaban historietas,
se llamaban cuentos.

Tomado de angelforever7

Y así, sin más complicación se llamaron cuentos. Los de los diarios que aparecían dominicalmente se llamaban monitos, porque era la sección de monitos" del diario.

Tarzan, por Edgar Rice Burroughs

Leí cuentos de Supermán y del Hombre Araña además de la producción nacional. Después crecí, y sobre la marcha y ya adulto descubrí a otra pandilla de lectores, pero ellos leían comics.

Ah, aquellas necias y eternas discusiones... los que recelaban de lo gringo decían leer "historietas", y los que admiraban a los gringos no tenían empacho en llamar "comics" a todo aquello que les gustara y "cuentos" o "sensacionales" a todo lo que no. Básicamente se trataba de definir las cosas tomando como norma los gustos y aficiones personales. Nada más. La verdad es que no existía un criterio de clasificación mas o menos serio.

Hoy la discusión vuelve a ponerse vigente, pero entre los partidarios del "comic" y del "manga". Ahora son los antijaponeses contra los projaponeses, y se sigue sometiendo la clasificación al arbitrio del gusto personal. Esto sucede en todo: los que quieren distinguir la "literatura" de la "lectura chatarra", el cine "de arte" del "cine comercial", y la lista se puede extender: los grafiteros se empeñan en ser diferenciados de un tagger, y así...

No existe un nombre oficial para la historieta: en España se le llaman tebeos, en Italia fumetti, a las fotonovelas se les llama fotoromanzo, en Brasil cuadrinhos, en Francia BD (acrónimo de bande dessinée: tira dibujada), en Estados Unidos comics, en Japón manga, y vayan ustedes a saber cómo se le dice en la Conchinchina.


Resulta que hubo algunos estudiosos y lectores de historieta que se les hizo muy despectivo el término, igual el de cómic, y total, que queriendo dignficar al género se le buscaron nuevos términos. Uno de ellos es

narrativa gráfica

La Narración Gráfica, por Will Eisner.

La verdad creo que la búsqueda de un nombre digno es una de esas compulsiones politically correct. Lo único que puede dignificar al lenguaje es que haya relatos dignos.

Recuerdo que el término historieta
lo leí primero antes que escucharlo de persona alguna. Es un término que se coló por influencia de España, donde varios intelectuales lo adoptaron después de que Humberto Eco le diera relevancia al lenguaje narrativo gráfico analizándolo desde el punto de vista semiótico en su libro Apocalípticos e Integrados. Umberto Eco fue a la historieta mundial lo que Carlos Monsiváis a la historieta nacional, dada su bendición la narrativa gráfica sería aceptada en los círculos académicos. Sin embargo, para lograr tener su propia academia, todavía le falta.

Mi opinión personal es que la diferencia entre el tebeos, fumetti, cuadrinhos, bande dessinée, manga o lo que se les ocurra es meramente estilística. Y esta diferencia de estilo está sujeta a las características del mercado al que se dirigen.

Así, la historieta europea...

Arzach, por Moebius. 1975.

... sólo se distingue de la japonesa por el estilo:

Lone Wolf, de Koike y Kojima. 1970.

Nos percatamos así que dividir tajantemente la historieta es un tanto necio, los estilos varían incluso por el puro paso del tiempo.

Superman, 1939.

Superman, 1933.


Así que para términos prácticos
nos quedamos con el nombre de
historieta
o comic, da igual.

Y que si el webcomic y eso... pues también es
historieta

Nomás que para verla en la pantalla.

Si no quieres leer un
webcomic en pantalla,
pues le das PRINT y lo lees en papel, y ya.





.

14.10.10

La ilustración

Según el DRAE, la ilustración es:

"... que adorna y documenta un libro"...
entonces el dibujito que adorna este blog allí arribita: ¿qué es?

Según, creo yo, lo que diferencía a una ilustración de una pieza artística es su intención. Cada una va dirigida a ámbitos distintos y tiene propósitos distintos. Hoy, la ilustración tiene una función, desde la mera ornamental hasta la informativa, y generalmente se produce con la idea de que se va a re-producir.


Veremos miles de éstos dibujos en los muros, revistas, espectaculares y demás medios impresos de nuestra ciudad. La mayoría de nosotros conocerá a Mamá Lucha por los medios impresos y de comunicación que la acojan.

De la misma manera conocemos a la Mona Lisa.


Seamos honestos: muy, pero MUY pocos de nosotros habrá ido al Museo de Louvre en París y habrá visto frente a frente el legendario cuadro de Leonardo. Lo más probable es que hayamos conocido gracias a una de las millones de reproducciones que deambulan por el mundo.

Y no sólo la conocemos, sino que se nos ha inculcado como una de las expresiones máximas de la expresión "artística" de la humanidad, aunque solo sea de la parte occidental de la humanidad. La mona lisa es "nuestra", es "universal", incluso hasta la parodiamos... sabemos que la broma se entenderá en cualquier parte donde existan los medios impresos.

¿Es la Mona Lisa arte o diseño?
¿Es un meme?
¿Es todo lo anterior?

Quizá cada uno de nosotros tendrá una opinión y será distinta.

¿Arte o diseño?
¿Cánon, expresión artística...
o mero encargo?
¿Es una ilustración o es "arte" que se usa como ilustración?

La verdad es que cada una de éstas preguntas no recibe una respuesta, sino un debate. Un debate que generalmente no nos lleva a nada, más que a conformarnos con lo que ya tenemos, conformarnos con la "historia oficial".

¿Qué es la ilustración?
¿Por qué se llama así?
¿Cómo funciona esta... cosa, en nuestros dias?

Lo primero que he de advertir es que una vez leyendo un libro sobre divulgación científica, leía que en matemáticas avanzadas una incógnita no cuadraba en una ecuación, se intentaba ésta sin aquella incógnita. Si la ecuación fluía sin necesidad de la incógnita incómoda, lo más probable es que la incógnita haya sido implantada más por nuestras humanas debilidades que por un sentido real de su existencia. Así que trataré de ahora en adelante eliminar la incógnita que me hace ruido, la incógnita que creo yo, es más una creencia que algo real. Esta incógnita, ésta incómoda x en nuestra ecuación es la palabra...

arte

Como comenta Jimena en su blog, llamamos arte simplementa a lo que nos gusta, es una simple percepción, una valoración tan arbitraria que ponernos a discutir qué es arte y qué no nos puede llevar noches enteras... y sin un whiskey de por medio, resulta aburrido y tonto. Siempre que aparece la palabra "arte" todo termina en eternas divagaciones, se trastoca todo, se cae todo castillo de naipes, pero lo peor es que no se llega a ningún lado. Al final cada uno termina creyendo lo que le conviene o lo que quiere creer. Está bien llevar la fiesta en paz: tener un término que tenga felices a todos, pero que de todas maneras no sirva para caraja la cosa, más que para reducir la angustia de no tener alguna "autoridad" suprema que alivie nuestra certeza de que nuestra capacidad de comprensión es más pobre de lo que suponíamos.

No hablaré de arte, pero sí de cómo la necesidad de iluminarnos está intímamente relacionada con la idea de Dios.
...

San Agustín se admiraba de que su mentor pudiera leer con los labios cerrados, en silencio. Esto lo comenta uno de los monstruos intelectuales de la Edad Media. Podemos deducir que San Agustín leía pronunciando cada una de las palabras que leía: como los niños del kinder que apenas empiezan a leer. Es una forma de analfabetismo funcional: si bien San Agustín entendía perfectamente lo que leía requería que uno de sus sentidos reforzara el contenido de las palabras que leía: en éste caso, San Agustín requería que el oído reforzara las palbras que leía para comprenderlas. Eso no nos dice que san Agustín fuera idiota, nos dice que el analfabetismo funcional no es señal de idiotismo. Necesitamos revisar nuestros parámetros de lo que es la estupidez y la inteligencia.

Entonces:
¿Si así leía San Agustín, cómo leerían los demás?

Por muy letrados que fueran, quizá no era tan sencillo entrar a leer un texto, decodificarlo, deducirlo a partir de la mera palabra escrita, quizá hacía falta dar un APOYO al lector, algo que le ayudara a DEDUCIR de qué hablaba el texto escrito.

Había que echar LUZ, sobre la oscuridad de la palabra escrita.



Era necesario...
ILUMINAR
Iluminar e ilustrar tienen la misma etimología
LUZ

Un iluminado es aquel que nos echa luz sobre el camino, el ilustrado es el que nos da luces sobre la parte del mundo que ignoramos.
Luz = conocimiento
Oscuridad = ignorancia
Iluminar, ilustrar es alumbrar, dar luz.

El siglo de la ilustración en Francia se le conoce como El Siglo de las Luces.

Estas son páginas iluminadas de la Edad Media. Su función es introducir al lector al capítulo del que se habla.

Este es la Biblia iluminada por el Beato de Liébana. No es difícil deducir de qué trata el capítulo. Es el Apocalípsis de San Juan.

Identificamos a la bestia de siete cabezas con sus cuernos, a los ángeles en guerra, Satanás el ángel caído, los condenados cayendo al infierno y los salvos... salvados.

La ilustración, la iluminación pues, no solo se remitía a amplias páginas sin acompañarse de texto. Incluso las capitulares eran un soporte informativo para introducirse al tema. la que sigue es una capitular de una Biblia de Winchester. Se ve a Cristo echando choro a unas personas, por ahí un diablito huyendo: quizá los estaba exhorzisando. No es difícil suponer que la página completa era un evangelio, o al menos hablaba de los actos de Cristo. Ya nos han iluminado al respecto, lo que nos queda es... iluminarnos más: leer.

Ser un iluminado es una tarea laboriosa; iluminar, alumbrar, ilustrar, no es fácil, no basta con saber dibujar bonito, hace falta saber comprender y comunicar. Nuestra cotidianeidad nos ha dicho que colorear e iluminar es lo mismo... y quizá en cierta forma lo pueda ser, a fin de cuentas colorear es añadir información al dibujo...


El término dibujo no es muy interesante en español.

Pero la palabra
diseño,
ya cambia.

Quizá me voy a cagar fuera de la basinica pues no lo he corroborado a cabalidad, pero pienso, supongo, presumo, que las palabras designio y disegno están emparentadas. En inglés y francés son sinónimos, o casi, y se fusionan en una palabra...

design

Diseño y designio. Dios tuvo un designio, y creó al cosmos: lo diseñó, lo designó, es decir: indicó qué cosa iba en qué lugar, y ello fue parte del plan, del plano, del diseño.

Cuando dibujamos, designamos qué parte de nuestro designio irá en ese soporte de cosmos que es el espacio bidimensional que es nuestro papel, ya sea de pulpa de celulosa, o de pixeles de Photoshop.
...
..
.