Showing posts with label el gorila. Show all posts
Showing posts with label el gorila. Show all posts

6.8.08

Y pues sí, también está el talento

Es cierto que también está el talento, eso no hay que negarlo. La capacidad creativa del ser humano siempre nos va a sorprender. Conozco dibujantes muy talentosos, no mencionaré nombres, pero también profundamente ignorantes. Se pueden hacer obras conmovedoras también desde la ignorancia supina, he conocido dibujantes notables, con éxito económico y mediático y que, como Fox, presumen no leer... o presumían.

No digo que no sea posible generar trabajos de calidad sin cultura: es posible. Sin embargo, como sociedad, como conjunto, dejar que exista esta gente de manera fortuita nos deja atenidos a que tengamos dibujantes a la mano si los caprichos de la genética así lo dictan. La lógica nos dice que hay otra gente, la más, por cierto, que dibuja más o menos, que tiene un talento promedio, y que si se le empuja con una buena formación se puede lograr una buena cantidad de gente dedicada a elaborar imágenes de muy buena calidad.

Hace unos años ayudé a una amiga a hacer una investigación acerca de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En 1955 el tronco común de enseñanza de La Esmeralda incluía botánica, zoología y matemáticas.

En lo personal, las escuelas de arte al relajar su exigencia académica en aras de una "libertad" que no entiendo, solo han logrado convertirse en refugio de gente que huye de las ciencias exactas y trata de prolongar su estancia en las escuelas para seguir gozando de la manutención paterna. Las actividades creativas no son tomadas en serio, solo son un pretexto para prolongar la estancia en la placenta escolar y no salir a la calle a confontar los conocimientos para aplicarlos en la vida. Existen varias materias que han sido hechas de lado por los docentes y que considero fundamentales para desarrollar al comunicador visual.

Si yo fuera Presidente...

:P

Siempre me quedé con la espinita de ir a la escuela. Luego, cuando ví lo que enseñaban en la escuela, corregí:

Me hubiera gustado ir a una BUENA escuela.

Me hubiera gustado dos primeros años en dónde se impartieran las siguientes materias:

1. Geometría analítica y trigonometría aplicada.

Es una vergüenza ver la manera como planifican los muralistas de hoy en día sus líneas de composición. Vayan al edificio del Seguro Social que está en Reforma, casi enfrente del bilé, perdón: de la Torre Mayor. Entren al vestíbulo. Vean el mural de Jorge González Camarena y observen cómo se usa la perspectiva integrada al espacio arquitectónico.

Cuando me salí de la escuela entré a trabajar de obrero. Cadenero. No, no era de los cretinos que están a la entrada de los antros. El cadenero es el ayudante de topógrafo. Como estaba "recién salido" de la Vocacional y tenía la trigonometría al pedo me encargaron marcar los puntos para arrancar unos muros. El problema es que los puntos quedaban debajo de una montaña de varillas y materiales que era imposible mover sin una grúa. No supe cómo resolver la encomienda. Cuando llegó El Cuervo, el jefe de la brigada que me había dado la chamba y que solo había estudiado hasta 6o. año de primaria y vió que no supe cómo actuar, solo movió la cabeza. Localizó un par de ejes, colocó el teodolito en un cruce de ejes, sacó su pequeña calculadora Casio de las que se compran en el metro y sus tablas matemáticas, realizó algunas operaciones y con el teodolito, hilos y plomadas marcó los puntos de referencia para que los obreros localizaran los puntos cuando los materiales fueran removidos. El Cuervo no me dijo más que "con razón ya no seguiste la escuela". No le expliqué que de todas formas en la escuela no te enseñan ésto que acababa de presenciar: trigonometría aplicada. Es posible determinar múltiples puntos de fuga sobre un muro circular tomando en cuenta la posición del espectador a partir de cálculos trigonométricos.

2. Dibujo técnico.

Desde la Secundaria llevé Dibujo Técnico, mi Profesora María Antonieta Nieto, además de ser de las profesoras más guapas y de piernas mejor torneadas, usuaria de los mejores escotes del universo y tener el más sublime par de tetas, también era una mujer de una disciplina implacable: corrigiendo con sus dos escuadras nunca hubo una lámina de 10, si acaso de 9 y fueron un par en todo el grupo a lo largo de los 3 años de taller de Dibujo Técnico. Después en la Vocacional seguí llevando Dibujo Técnico Industrial: los profesores eran muy barcos y María Antonieta, mi ángel implacable había hecho de mí una fiera de las escuadras y el compás de precisión Mendoza. Fue la única materia que pasé con 10 hasta el segundo semestre. Después decidí ya no estudiar, pero aprendí a sacar dinero de la hueva de los demás: llegué a hacer hasta tres carpetas de láminas en un mes para que otros alumnos las presentaran como propias en el exámen extraordinario, a 50 pesos cada carpeta. ¡Tienes una letra muy bonita!, ¡qué padre diagrama!, ¡qué ordenadita tu libreta de apuntes!. ¡A huevo! María Antonieta nunca me dió un 9, lo más alto que dí con ella fue 8... y me hizo un veradero predador en el dibujo a mano alzada.

¿Qué será de María Antonieta?


3. El método de Betty Edwards.

Hay gente que rechaza, desdeña o de plano le caga este método. En lo personal, lo poco que tomé de el cursito en los talleres abiertos de la Academia de San Carlos hasta la fecha me sigue sirviendo. Desde el punto de vista neurológico me parece un método interesante al intentar estimular el lado derecho del cerebro... no sé, me imagino que algo ha de resultar de eso.


4. Historia y teoría del arte.

Pero de a deveras, duro y a la cabeza, desde el arte antiguo, privilegiando el arte mesoamericano, precortesiano y postcortesiano, y con un enfoque al arte occidental que tienda no a privilegiar a una corriente nada más, sino que comprenda a todas las corrientes y vanguardias como parte de una suma histórica. Otra característica que me gustaría para la enseñanza de la historia y teoría del arte es ligar los procesos creativos con el momento tecnológico, económico, religioso y social de cada pueblo. Desde luego, todo tratado con la perspectiva de economía periférica, como meros recipientes de las tendencias de las metrópolis; ésto con el afán de encontrar la necesidad de incorporar y crear, más que de imitar.


5. Apreciación estética en música, literatura y artes visuales.

Esto debe ser de cajón. ¿Debo explicar por qué?

Hay gente que se resiste a uniformar los juicios críticos. Me parece bien eso de cultivar la diversidad, pero afuera de las aulas. Dentro no. Creo que tampoco hay que tener miedo de ello, de lo que hay que estar seguros es que los juicios críticos uniformados por la academia deben estar bien documentados y sustentados para formar un bloque de conocimientos difícil de derribar, de esa manera cuando haya un outsider, un renegado que se salga de la escuela y se fije como propósito derribar los mitos académicos, también se verá precisado a ser más exigente consigo mismo en sus planteamientos. Aunque la academia no lo contempla, la calidad de su cuerpo teórico determina la calidad de sus rebeldes. Nunca tendremos grandes rebeldes con instituciones guangas y alcahuetas.

Y esa es mi escuela ideal, más o menos. Al menos en la parte teórica, en la práctica pues nada: que me pusieran a trabajar como energúmeno, a dibujar y a dibujar hasta arrepentirme de haber nacido con éste "don" y poner a prueba mi vocación y convencimiento. Por otro lado, si yo fuera Profesor de Diseño Gráfico no permitiría el pase a nadie sin tres requisitos básicos:

1. Haberse dado de alta en Hacienda.
2. Haber diseñado sus propios recibos de honorarios.
3. Aparecer en Google, tener una página web propia y/o blog con carpeta online, tener tarjetas de presentación y celular.

Desde luego, cada examen sería posible de aplicar a cambio de un solo requisito:
Presentar un trabajo, hecho para un cliente real, facturado y cobrado.

El requisito se cubre presentando:
El trabajo.
Copia del recibo emitido al cliente.
Copia del cheque cobrado o depósito bancario en cuenta a nombre del alumno.

En caso de presentar el celular y tarjetas:
Factura del teléfono y tarjetas de presentación con fecha posterior al cobro del trabajo.

Nada de que el material se los compra mamá ni nada de eso.
A la chingada las mamadas de la tesis y del servicio social que no sirven pa'un carajo.


¿Cómo la ven?
¿Alguien iría a la escuela a buscar novi@ y hacer como que estudia para que sus padres no lo pongan a trabajar?




.

En síntesis

Este proceso de acumulación de información llega a su cúspide y a su absurdo en el hiperrealismo: ¿para qué imitar la realidad si ya tenemos fotografías, que nos la entregan mejor y con menos trabajo? Después de la invención de la fotografía la pintura se libera de la carga de ser la representadora de los sucesos. Escenas como La Consagración del Emperador Napoleón I y la Emperatriz Josefina...

... dejarán de ser representadas por los pintores, para ser reproducidas eficazmente por los fotógrafos...

Coronación de Isabel II, BBC

... y después qué digo por los fotógrafos: por la mismísima televisión:


Coronación de Isabel II, BBC. 1953.
Como nota: éste clip empieza en blanco y negro y termina en color.
Seguramenmte se coloreó digitalmente, es 1953 no había TV a color.

Luego de la invención oficial de la fotografía, por ahí de 1826, dos corrientes artísticas se comienzan a pelear el control de las academias, una pugnaba por romper con todas las "ataduras del arte" y la otra por preservarlas.
Ganaron los que buscaban la ruptura e inicia la labor de desmantelar todo el método que permitía acumular información en la obra. Comienza la búsqueda de la síntesis, eliminar toda la inofrmación considerada innecesaria. Dos buenos ejemplos son los Ocho estados de un toro, de Picasso.

O las series de Piet Mondrian, que comienza analizando la manera de representar arbolitos y acaba con sus famosas series de composiciones en color y líneas.

1905

1908

1912

1912

1915

1917

1921
Estas dos series viene explicadas en el libro de la prepa abierta que edita la SEP. Lo pueden conseguir en cualquier libería, se llama Apreciación Estética, Pintura. De hecho creo que es el mejor libro sobre el tema que he leído para aprender a entender un cuadro, sobre todo para los ígnaros como uno. Libros como éste no sé por qué no son incorporados y discutidos en el plan de estudio regular no sólo de prepa, sino hasta de secundaria.

Pues entonces resulta que los que pugnaban por la liberación del discurso ganan las academias. Los que pugnaban por mantener los cánones tradicionales quedan relegados, pero curiosamente no perecen, mientras los que buscaban liberar se acomodaban en las instituciones, los tradicionalistas, aunque no perdieron del todo su presencia en las galerías más conservadoras, empiezan a hacer simbiosis con las nacientes industrias del entretenimiento que requerían de capacidades imaginativas que fueran más allá de la representación fotográfica. Poco a poco los figurativos pasan del prerrafaelismo...


se cuelan al diseño...


y acaban reforzando los discursos del imaginario colectivo.
Las técnicas de dibujo y pintura se "colaron" a través de la visión de "artes aplicadas".

En las escuelas de los países desarrollados se hicieron divisiones entre "artes aplicadas", "bellas artes" y "arte contemporáneo", pues cada aplicación de los productos estaba orientada a un sector distinto. Los "ismos", en verdad, solo son etiquetas de mercado para el ámbito profesional, tácticas de control del mercado.

Nunca supimos leer todo este fenómeno como un conjunto, como buena colonia jamás entendimos que las "disputas" entre tantos "ismos" correspondían a una realidad ajena, eran sus discusiones y no supimos asimilar toda la experiencia en su conjunto, aún no aprendemos a leer a occidente. Las escuelas de "arte" no están enseñando ni a dibujar ni a pintar, se hizo de lado la técnica a cambio de una teoría tan hueca como el mismo mercado que busca conquistar. Otro imbécil colonizado pensó que el problema estaba en que no nos hemos "modernizado", y quitó toda noción de comprensión de la gráfica por el "diseño gráfico", se pretende formar técnicos y prestadores de servicios para una sociedad con una industria desmantelada y una economía dependiente. Ya no me fijo en los alumnos, ni siquiera los profesores son capaces de estructurar y desestructurar una imagen.

Si no pueden hacer esto:
Mucho menos podrán enseñarlo.

Dibujar es conocer, "desdibujar" es razonar.
Son partes de un proceso. Estas partes no se excluyen, se complementan.
Pero estamos "desdibujando" solo porque queremos imitar la parte final del proceso, no porque lo comprendamos y lo dominemos en su extensión. Nuestro compulsivo afán por imitar sin comprender nos está llevando a desdibujarnos a nosotros mismos, ni siquiera serviremos como desechos, solo como consumidores de otros cuerpos sociales que generan y producen para que nosotros consumamos... y consumamos... y consumamos...


.

Dibujar es conocer

No se puede dibujar lo que no se conoce.

Tratemos de dibujar un astrolabio. Si no sabemos lo que es, con imaginación y un poco de poesía podemos lograr algo así:
Hubo un tiempo, sobre todo en mi etapa de lector y tallerista literario, que hacía esto como ejercicio. Como andaba descubriendo un chingo de palabras nuevas a veces me hacía gracia las imágenes que los sonidos generaban en mi cabeza. Y dibujaba lo que me imaginaba que era. Después iba al diccionario y veía de qué se trabata la palabra. Los resultados eran muy divertidos.

Pero un astrolabio es un instrumento de medición astronómica, de invención árabe, fue usado por los navegantes para guiarse por las esterllas hasta antes del desarrollo del compás.

Astrolabio.
Aún hay navegantes ricachones que gustan andar de bohemia en sus veleros y usan para no perderse, el astrolabio. Pero con los sistemas actuales de GPS sólo lo usan en plan romántico, igual que aquellos que siguen dibujando a lápiz aunque tengan Painter X.

En cambio dibujemos, por ejemplo, una casa, un árbol, o un perro. Definitivamente todos hemos visto alguno y nos saldrá mínimo, algo así:


Pero si poco a poco vamos agregando más información sobre el tipo de casa, la clase de árbol y la raza de perro, el dibujo va adquiriendo complejidad.


Y si además agregamos nustros conocimientos sobre anatomía del can, un poco de botánica, arquitectura, perspectiva, composición, el dibujo se va tornando más y más elaborado. Es decir, mientras más sabemos, más elementos agregamos cuando dibujamos.


Si nuestro conocimiento se extiende a la comprensión del comportamiento de la luz y el color la información que agreguemos a nuestro dibujo se irá enriqueciendo.

Bueh... pos a'i mas o menos...
¿Y por qué dibujé una casa de granjero gringo?
Ni siquiera he visto una en mi vida. Las únicas referencias que tengo son de internet, del cine y la tele. No si les digo que está uno bien pinche colonizadote. ¿Por qué desde los niños hasta los adultos dibujamos casitas de techos de dos aguas si no existen en la ciudad de México? Entiendo que las dibujen los niños franceses, es lo que ven... pero los de las escuelas del Centro... ¿por qué? Por la misma razón por la que cuando queremos dibujar una persona bella invariablemente la dibujamos blanca y de ojos azules.

Los aztecas, que no conocían las casas de dos aguas, dibujaban sus casas como las conocían, con techo plano, así:
¿Por qué chingaos nosotros dibujamos casitas de dos aguas?

En fin... que dibujar es conocer. Dibujamos lo que conocemos, y si lo que conocemos es parte de nuestra cultura, dibujar es poner en juego nuestra cultura, nuestra formación. Y si nuestra formación y nuestra cultura dependen de modelos difundidos por el mercado, pues...

¿Por qué los dibujantes mexicanos dibujamos de la chingada?
¿Por qué los buenos dibujantes mexicanos que se puedan dar de chingadazos aquí y en Korea se cuentan con los dedos de la mano y nos sobran dedos?

Porque somos un pueblo profundamente ignorante, no hay más.
De una gran riqueza cultural, pero ignorante.

Así me la voy a llevar de pinche ruquito cagaleches todo el blog, ¿eh?
Así que si no les late, de una vez vayanle prendiendo a su telenovela favorita y dejen de hacer rico a Slim pagando la banda ancha, chamacos.

Luego le sigo.

Agur.

.

5.8.08

Comenzamos con una queja...

Alguna vez subí un post mostrando algunas ilustraciones.
Eran dos que acabaron posicionandose en una página doble:


Por ambas ilustraciones la revista QUO pagó 2,000 pesos. Y eso porque les discutí que no estaba enterado de que se iban a usar en una página doble. Solo querían pagar 1,200 pesos.

Cuando la gente ve que uno trabaja en revistas de este tipo piensa que uno debe cobrar buen dinero. Falso, como pueden ver. El Grupo Editorial Expansión paga por ilustración 800 pesos. Por una página 1,200 pesos, y por una página doble 1,400 pesos.

El Grupo Editorial Castillo, ahora Corporativo Castillo-McMillan, paga por ilustración 400 pesos, y por una página completa 800 pesos, si es un inicio de capítulo: 1,200.

...

En alguna ocasión iba a trabajar haciendo guión para cine documental. Al entrevistarme con el realizador, el director pues, le pregunté sobre la posibilidad de ver el archivo documental. Me dijo que por cuestiones de derechos no se usarían. Pregunté si estábamos cortos de dinero. Me respondió que no, que el laboratorio patrocinador había aportado una "cantidad considerable". No se me quiso aclarar cuánto era "considerable" y sin estar enterado que yo era ilustrador, me pidió que no me preocupara por el material documental, que se buscaría un ilustrador y se le pagaría 250 pesos por ilustración. Un insulto.

...

Lamentablemente así es. El ilustrador es el último en una cadena de decisiones en las cuales él ya no tiene mucho margen de maniobra para negociar. Cuando se le llama generalmente el tiempo y el dinero se ha repartido entre escritores, editores, diseñadores y al ilustrador se le ha dejado al final. Alguna vez pensé que esmerarme en tener un buen nivel y estilo me ayudaría a negociar mejor paga y mejor trato. Falso. Esas cosas no pasan aquí. Nuestra cultura no paga la calidad.

¡UGH!
¡Qué mamón me oí!

...

Por otro lado las cosas no van a mejorar, corporativos como Televisa comenzaron a modificar sus políticas: Dan bonos de premio a los editores que logren reducir costos por concepto de colaboración. Y como Azcárraga es rol model para muchas corporaciones en el país no duden que el ejemplo cundirá. No faltará quién le entre el toro a pesar de todo: esquiroles no solo hay en los sindicatos charros. Como sea, los editores ya no estarán pensando en llevar la fiesta en paz con sus colaboradores; tendrá la mente puesta en su bonote de ahorro.

...

Por otro lado, la conversión tecnológica hace sus estragos...

Es hora de emigrar de oficio, o de pensar seriamente en vivir sin los corporativos.

To be or not to be. That is the question.

.

Hace muchos años, en una galaxia muy muy lejana...

...había un foro en Delphi que se llamaba Monos y Moneros (M&M), que administraba Carlos Campillo.

Entraban muchos dibujantes y fans de comic a postear, y ante el bajo nivel intelectual e informativo del personal me dediqué ser la vox clamantis in deserto: a ese discurso le llamé El monólogo del Gorila, en alusión a una obra de teatro que se llama así y que por cierto, es falso que la haya visto, como alguna vez afirmé, solo he visto un fragmento que pasaron hace mucho en el canal 11, pero me pasó como aquello de que uno se va contando un cuento y se lo vuelve a contar uno hasta que al final uno se lo cree y después ya no distingue uno el recuerdo de lo inventado. Pero ya me lo aclaré, así fue, a ver si luego me lanzo al teatro a ver la obra, si es que aún está montada.

En el Foro M&M mi avatar era San Lobo, que es un personajito que me inventé hace un buen y también se ma hace cagada la idea de poner a un lobo a hablar impostando a un gorila...

Les presento a San Lobo:

Arrancamos, pues...


Bachan y el cadaver exquisito...


Hace unos cuatro días en el sitio de Bachan comenzó un cadáver exquisito en cómic.
Arranca él, sigo yo, luego Humberto Ramos...

El calendario es:
  • Agosto 1- Bachan (Yo mero)
  • Agosto 4- Edgar Clement
  • Agosto 7- Humberto Ramos
  • Agosto 10- José Quintero
  • Agosto 13- Patricio Betteo
  • Agosto 16- Lucas Marangon
  • Agosto 19- Francisco Herrera
  • Agosto 22- Tony Sandoval
Ésta es mi tira...

...pero mejor láncence al sitio a ver cómo va a desarrollarse.
¡Aaaaaaarrancan!

¡Ah!
Aquí la nota en La Jornada.


27.2.07

QUO prágmata

Esta es una ilustración para la sección Prágmata de la revista QUO.
Es de un especial de sexo, al principio me dijeron que estaría bien que fuera algo hardcore, alguien propuso que apareciera un falo y les propuse esta idea:


Pero que se me afresan, y al final quedó así:

La mano izquerda de la monita no me satisfizo mucho que digamos y el antifaz... hubiera quedado mejor alguna máscara de tipo fetish leather wear... pero ya tenía que entregar.
Si quieren verla en mejor resolución... ya saben... al Deviant.

La otra ilustración es una doble para la misma sección. Las posteo antes de firmar el contratito de "exclusividad" y sesión de derechos que estos corporativos andan estilando elaborar. Aún no entiendo para qué le hacen a uno firmar contratitos de esos, copiados de las formas gringas, pero con la diferencia que acá los corporativos no trabajan como agencias revendiendo las imágenes, ni siquiera las ofrecen a sus franquiciadores de Ciudad ¡Metrópolis (¡bueno fuera!), al contrario, le bloquean a uno los derechos solo para sepultar el trabajo en bancos de datos que ni ellos revisitan... lo mismo me ha pasado en Televisa y el Reforma, o sea que forma parte de este Corporative Style últimammente tan imitado por estas ex-nopaleras ahora asfaltadas y con banquetas rotas. Nuestro Rancho Eléctrico, como dijera Rockdrigo.

¡Ah, que estos lumpenburguesines, desarrollando el subdesarrollo!
¡Pilluelos!

Bueh... decía que la otra ilustración es la siguiente: nomás que la pongo con el sketch.
Como que algo me pasa, mis sketchs están hechos muy al chilazo, bieeen pedorros, pero creo que acaban siendo más expresivos que la imagen final, que formalmente es mejor, pero que como que adolesce de esa garra del sketch. Incluso la atmósfera del sketch me gusta mucho más que la del final...

El día en que mis finales tengan la expresividad del sketch, ya podré decir que sé dibujar.
Ya el final final, quedó así:



Dejen que pasen estos días de arduo trabajo mercenario y regresaré con mis tesis mamucas...

Besitos.