Showing posts with label lumpendesarrollo. Show all posts
Showing posts with label lumpendesarrollo. Show all posts

12.8.09

¡Viva México!

Lo que anunció hoy Carstens es delicado.
De hecho nos está diciendo que nos va a ir de la chingada lo que queda del 2009 y todo el 2010.

Y si eso nos dice una administración que se ha caracterizado por su optimismo y por decirnos que no nos preocupemos, que hasta les "emocionan" las crisis y que todo no es más que un "catarrito"?...

¿Cómo va a estar la chingadera?

Pero ni por enterados, lo importante es que
¡GANAMOS!





.

9.8.08

Pos todavía hay gente que piensa así...


Sangre de Conquistadores




Todas las pertenencias de nuestro imperio Español en 1750 seran por siempre de nosotros Españoles y descendientes de Conquistadores Españoles!!
Tomad accion hermanos con sangre Española!! Nuestros bisabuelos lucharon por un imperio unido para Castilla y Leon ahora España!!
Nuestro imperio por causas inconmovibles fue disuelto por herejias que hoy odiamos!!
Entre ellos estan Simon Bolivar, el judio Antonio Jose de Sucre, el irlandes Bernardo O'Higgins, José Francisco de San Martín Matorras quien peleo contra franceses pero traiciono a su patria al ayudar falsas independencias!!
Quienes son entre ellos que quieren disolver un gran imperio!? Si bien la sangre se mezclo con indigenas y de ellos nacia el odio y rencor hacia nuestros bisabuelos Conquistadores!!
Ahora les digo por nosotros y para nosotros se han fundado ciudades donde nunca antes existieron!! Si bien se han abolido bastantes culturas por ser debiles ahora son mucho mas grandiosas gracias a nosotros conquistadores!!
Volveremos a ser parte de España de alguna manera ya que no todos hemos traicionado nuestra tierra patria y a nuestro rey!!

Viva Nueva España, Nueva Galicia, Nueva Granada, Nueva Toledo, Nueva Andalucia, Nuevo Leon, Nueva Castilla por siempre!!LINK

*

¡No vamos a pertenecer a falsas independencias!
¡Por nuestra madre patria, España!
¡Por la sangre de Conquistadores!
¡No abogaremos por indigenas!
¡No a la mixtura de sangre que tanto daño le ha hecho al Reino!
¡España palpita en nuestros corazones!
¡Arriba España por siempre!

LINK

**

Lindo, ¿no?
Chequense nuevahispania.org
Lo bueno es que no son mayoría...
... mh, pero los ricos y la Familia Real tampoco.

¬L¬

Por cierto, y hablando de indios contra criollos y mestizos españolados...



Aguas, que a Evo le andan haciendo golpe de estado.
Y es que, volteando la tortilla...

Si hay gente que aún piensa que por derecho "natural y divino" está obligado por el destino a ser imperio... ¿por qué nosotros no deberíamos sentir que nuestra vocación es ser colonia?...

Digo, no deberíamos comportarnos como si estuviéramos en el siglo XVII, porque nosotros no digerimos, la influencia externa, nos tragamos la influencia externa. Si digiriéramos aprenderíamos de los pueblos, no los imitaríamos. Digo, pues: ya a estas alturas deberíamos haber aprendido a aprender de las culturas dominantes, pero... nosotros no asimilamos culturas: las consumimos...



¡Ay, caray, caray, qué bonita es mi tierra qué bonita!
¡Qué linda es!




*

7.8.08

Uno de Policías y Secuestradores

Revuelvo un post con otro, digo cosas que tenía ganas de decir, este post puede parecer que habla de dos temas que no tienen conexión entre sí, pero que yo creo que sí la tienen.

Cuando me fuí de Ciudad Neza, hace unos 20 años, más que irme huí. En ese entonces no había pavimento. De noche, se podían ver las luces de las patrullas del BARAPEM (Batallón de Radio Patrullas del Estado de México) enfilandose al canal de San Lorenzo, un canal de aguas negras que divide el municipio de Netzahualcóyotl y el de Chimalhuacán y en el que seguido aparecían cadáveres que se iban a tirar ahí por asesinos de la más diversa calaña. El BARAPEM era el terror del Estado de México, sus operativos se caracterizaban por arbitrarios y por el lujo de saña con el que esto cuerpos "trabajaban". De ese cuerpo policiaco salió posteriormente la banda de Ríos Galeana, quien era JEFE del batallón y que ya desempleado, cuando Alfredo Del Mazo desintegró el cuerpo policial, se dedicó al asalto de bancos y al SECUESTRO. Fue acusado de multiples homicidios, y se caracterizó por coordinar sus acciones usando las frecuencias de radio de la policía.


Este es Alfredo Ríos Galeana, fue preso varias veces, la última vez que se escapó de una cárcel mexicana fue en 1986, cuando un comando armado lo rescata del Reclusorio Sur. Actualmente se encuentra en el penal de La Palma. Lo agarraron los gringos el 2005 en USA y enseguida lo mandaron para acá.

Alfredo Ríos Galeana fue "maestro" de Andrés Caletri, quien a su vez es cuate del Mochaorejas, también ex-policías y los tres de Ciudad Neza... qué curioso ¿no?.

***

Cuando volvía a Neza noté enseguida cambios en el barrio. De entrada la calle ya tenía pavimento y la delincuencia ya estaba como más tranquila. Los gandallas del barrio o estaban en la cárcel, o ya los habían matado... o ya estaban viejos, aunque éstos últimos heredaron sus "oficios" a los hijos. Hay familias de rateros que fueron fundadas por el abuelo. Pero por otro lado Ciudad Neza es una ciudad de gente trabajadora y tenaz, sus comercios han crecido y las remesas que se envían desde Estados Unidos se sienten, de repente en el pesero se puede oir a personas hablando indistintamente en inglés y español, en las calles se habla pocho, sobre todo los más jóvenes, que han ido a trabajar a USA.

Hay dinero en Neza, hay dinero, y ya está detectado por nuestros comerciantes, los pequeñocomerciantes que viven en Neza...

... y los notanpequeños que no viven en Neza...

Este Wal-Mart presume de ser el único autosustentable ecológicamente, se abastece de energía a través de sus páneles solares y recicla sus aguas, además de estar asentado sobre uno de los rellenos sanitarios que captan los desechos de la ciudad y que ahora ya no se da abasto. De vez en cuando sopla el viento del norte y se desata un fuerte olor a mierda que invade el aire (link a otro bloguero nezatlaca que no me dejará mentir). El Wal-Mart igual se abarrota. La gente se acostumbra al olor de la mierda siempre y cuando pueda comprar a plazos su televisión de plasma.

En éste área de el Bordo de Xochiaca hubo una vez un lago, cuando llegué a Neza a los cinco años, a pesar de que eran aguas pestilentes por el estanco, por la basura y aguas negras que allí se arrojaban, aún se podían ver garzas y patos que emigraban del norte en invierno, se podía ir con cubetas a recolectar lirios y chichicaxcle para alimentar gallinas. Todo cambia y ahora se alista un mall, con Sears y Sanborn's y todo el pedo (adivinen quién invierte), un campus de la Universidad Iberoamericana. Ya existe el Wal-Mart, un Sam's Club, un reclusorio, un hospital ISEMyM, un campus de la Universidad La Salle, un Centro de la Fundación Teletón, y hasta la Ciudad Jardín Bicentenario...

... y varias hectáreas de relleno sanitario aún expuestas.
No todos están contentos con el cambio...

Y miren que aquí gobierna el PRD machín, ¿eh?
¡Qué tal si no fueran de "izquierda"...

Neza, progresa
¡Whoaaah!
Voy a vender el slogan.

Las telecomunicaciones pululan...

... aunque los servicios públicos sean una mierda y las inundaciones estén a la orden del día.



El dia 30 de marzo de 2008 circulando por el periferico oriente pasando el Bordo y la zona de la Alameda Oriente encontramos una inundacion de aguas negras debido a que se rompio un puente vehicular y por ese boquete entraba el agua en la avenida. En los ultimos 2 segundos se puede apreciar a distancia el Seat Cordoba Gris hundido de la parte del cofre y clavado hacia en frente. El olor era insoportable y apenas habia una grua particular y una sola patrulla.

Entre paréntesis, no sé por qué el Bordo de Xochiaca se llama Bordo Poniente si está en el Oriente.

***
Dos de las noticias candentes cuando recién regresé estaban que habían agarrado a Tito, cuñado de mi hermano [sería mi concuño, ¿no?] que tiene una llantera, hace alineaciones, balanceos, y compra carros usados, los arregla y los revende. Ya se había escapado de un par de intentos de secuestro, y de pronto lo metieron a la cárcel pues en uno de los autos que compró se perpetró un homicidio. Había policías judiciales involucrados.

Otra noticia era la de un vecino carnicero que fue secuestrado, la familia no pudo pagar lo que pidieron los secuestradores y mataron al hombre. Arrojaron su cabeza frente a lo que fue su propia casa. Los chismes del barrio rumoreaban que fue la misma esposa la que encargó el secuestro. Sea cual sea la versión, en ambas había policías involucrados.

Y López Dóriga no se enteró.
¡Chin!

:(

Platicando con los cuates de por acá, uno de ellos era judicial y ahora está en la AFI, me contaban que los secuestros y extorsiones en Ciudad Neza los controla La Familia, aquí en la esquina hay un antro al que le cobran 25,000 varos al mes por dejarlo operar. La Familia es un grupo paramilitar que se desprendió de Los Zetas, que son grupos militarizados de narcotraficantes, y sus filas se forman de soldados de élite, los llamados GAFE, desertores del Ejército mexicano. Es decir, el entrenamiento y formación de estos grupos fue pagado con nuestros propios impuestos y muchos de ellos estudiaron en las academias militares que pusieron los gringos durante los 70's para entrenar a los militares contra la insurgencia guerrillera. La linda práctica de cortar cabezas viene de los kaibiles, elementos de élite que se entrenan en Guatemala y que estas bandas reclutan como sicarios.

Esto pasa en este país, donde vive uno de los hombres más rico del mundo.

Y donde los policías se entrenan así...



¿Por qué no entendemos?
¿Por qué no vemos que lo que hagamos ahora va a repercutir en los años por venir?
¿Por qué no nos queremos enterar que desde ahora se pueden prevenir los secuestros del futuro?
¿Qué es lo que en verdad está cambiando alrededor?

En enero de 2008, Alfredo Harp y su hijo Alfredo Humberto Harp Calderoni, adquirieron 44.44% del capital social de Grupo Martí. El 5 de agosto de 2008, tras el secuestro y asesinato de Fernando Martí, hijo del empresario Alejandro Martí, envió un texto que fue leído en la misa en memoria de Alejandro, y condenó la impunidad y la violencia del país. El 15 de marzo de 1994 ya Alfredo Harp Helú había sido secuestrado por el EPR.
A 14 años de su secuestro,
Harp Helú vuelve a condenar impunidad
En marzo de 1994, días antes del asesinato de Luis Donaldo Colosio, el entonces presidente del Grupo Banamex fue secuestrado. Exigían 100 millones de dólares por su liberación.
Nota en el Universal.


¿Alguien se acuerda de todo eso?
Desafortunadmente no me enternece la muerte del chaval Martí. Desde luego ha de ser un infierno pasar por lo que su familia ha pasado, y aún está pasando, y no le deseo a nadie y desde luego no me deseo a mí mismo pasar por eso. Pero recuerdo otros secuestros anteriores, unos impunes y otros no, unos célebres y otros no y la verdad creo que se le pone énfasis no sólo por lo cruel del caso, sino también porque la víctima era un menor de edad e hijo de ricos... ¡uyuyuy, todas las agravantes!

Que los involucrados son la Banda de la Flor, y que es una banda formada de policías. Pues sí... ¿y qué las otras no?

La policía en México es criminógena, ella misma genera crimen y sin embargo no hay señales de que nadie esté interesado en desmantelarla y sustituirla por otra diferente. Ahora los únicos interesados son los gringos, pero no para que la población viva bien, sino solo para cuidar sus negocios.


Estas cosas sólo son importantes para los medios cuando tocan a los de arriba. Cuando tocan a los de abajo, ni se mencionan. No vuelvan a ser botín de los mass media. No se politicen. Si van a ir a las marchas que la clase media (mediatizada) va a organizar, vayan, pero recuerden que hay que modificar a TODO el Estado. No solo el DF y la zona del Golfo donde piensan asentarse Halliburton y REPSOL.

Yo, en lo personal, no creo que se combatan los barros atacando a los granos, creo que hay que cambiar la dieta, los hábitos y hacer ejercicio. El clearasil no sirve de nada.

¿Me entendieron?
¿No?

Bueno, pues ni pedo, ya me eché la puta mañana en este post y quería sacarlo hoy.

Agur.


POST DATA.
Para aquellos que van a empezar a pedir que se imponga la pena de muerte, sólo pregunto:
¿De veras quieren que se instaure la pena de muerte?
¿Con éstos policías?
¿Con estos Ministerios Públicos?
¿Con éstos jueces?

Y no es por alarmarlos, pero...
NOTA
NOTA

Mejor vendamos PEMEX y vámonos a las Islas Caimán.

Y a'i que se hagan bolas...

30.4.08

Y hablando de PEMEX, reformas fiscales y lumpendesarrollismo...

Actualizado el sábado 14 de junio de 2008.

Antes que tocar a PEMEX se tiene que hacer una reforma fiscal para desgravarla, recaudar adecuadamente para no cargarle la mano a PEMEX, y reorientar la ganancia petrolera a educación, desarrollo tecnológico e investigación de fuentes de energía alterna.... sí, sí, ya sé que es una carta a los Santos Reyes, mi Traveller, pero por lo menos hay que saberlo para detectar cuando hay de veras una reforma o si solo quieren darnos gato por liebre, atole con el dedo, o IP por República...

Este fue al artículo que me tocó ilustrar para El Chamuco.

Tengo ya internet, pero es el servicio BAM de IUSACELL...
una reverenda mierda, no lo compren, y menos si tienen Mac.

Las negritas y la jerarquización por tamaños son mías.



Abril 11, 2008.
El Chamuco:
Por Carlos Fernández-Vega

Entre tantos tesoros y cuentos de hadas que el país almacena, existe un par que casi nadie impugna, que pocos conocen y que sólo un grupúsculo goza y explota plenamente, a costillas, claro es, de los millones de mexicanos que pagan por ese privilegio, aunque el paraíso no les pertenezca.
No se trata del “tesoro enterrado en el fondo del mar”. Mucho menos del cuento de hadas que nos regala la más reciente iniciativa de “reforma” que, siempre sí, envió el inquilino de Los Pinos al Congreso, por medio de la cual se podrá, entre tantas otras cosas y más allá de cederle el tesorito al capital extranjero, “enterrar la pobreza extrema”, según sesuda conclusión del michoacano.
En realidad se trata del riquísimo tesoro fiscal que el gobierno federal regala, un año sí y el otro también, a los grandes grupos empresariales del país (nacionales y extranjeros) y del cuento de hadas, corregido y aumentado anualmente, que significa la evasión, elusión y los privilegios fiscales asociados a las voluminosas fortunas que acumula una minoría entre la minoría en este país de hambre y pobreza, y que a estas alturas es dueña de lo que algún ocioso ha llamado México, Sociedad Anónima.
En nombre del progreso, la equidad y la justicia social, año tras año el gobierno federal blande su machete fiscal y lo apunta a la cabeza de millones de contribuyentes cautivos, a quienes, de por sí exprimidos, amenaza con nuevos impuestos, el aumento de los existentes o ambos. Todo “por el bien del país”. Tradicionalmente, de la amenaza pasa a la acción, mientras aquel grupúsculo evade, elude y/o defrauda al fisco, al tiempo que mantiene los privilegios impositivos que gentilmente les ha obsequiado el gobierno federal, mientras la autoridad recaudatoria no sólo lo permite, sino que lo estimula. Así, lo que para muy pocos es un tesoro y un cuento de hadas, para millones resulta un saqueo y una historia de terror. Unos cuantos gozan, otros muchos pagan y la nación, toda e irremediablemente, pierde.
Es tradicional la cantaleta gubernamental, cada vez más enfática, de que “no hay dinero para atender las necesidades sociales”, que el erario reporta alarmantes signos de inanición, que México ocupa la última posición entre los países de la OCDE en lo que a recaudación se refiere, y que, en fin, es menester aumentar impuestos, inventar otros y retomar experiencias fallidas para fortalecer, dicen, las finanzas públicas.
Con esta música de fondo, los últimos cinco gobiernos, por llamarles de alguna manera, desmantelaron la infraestructura productiva del Estado; privatizaron prácticamente todo; abrieron las puertas de par en par al capital extranjero, y mucho más, para que 25 años después la canción de moda sea la misma: “no hay dinero para atender las necesidades sociales”, por lo que es necesario cobrar nuevos impuestos, aumentar los existentes o ambos, amén de vender al capital privado lo poco que queda, como la industria petrolera nacional. Esta es la historia de terror.
En cambio, el cuento de hadas es diametralmente distinto, siempre va de la mano del tesoro e inevitablemente los beneficiarios son exactamente los mismos, en todos los casos: desde los subsidios cambiarios, pasando por el Fobaproa, hasta las devaluaciones (con aviso oportuno) y/o el saqueo de los Tesobonos, por citar sólo unos pocos ejemplos.
Así, van algunas pinceladas del tesoro y su cuenta de hadas, ambos para uso exclusivo de los exclusivos de este país, que no es lo mismo que los excluidos:

1. Tan sólo en sus dos primeros años de estancia en Los Pinos, y dado que en los planes de Felipe Calderón no está modificar los privilegios fiscales imperantes, el erario dejará de percibir alrededor de un billón 200 mil millones de pesos por concepto de tasas diferenciadas en los distintos impuestos, exenciones, subsidios, créditos fiscales, tratamientos y regímenes especiales, en su mayoría autorizados en beneficio de los grandes grupos empresariales que operan en el país.
Sólo por dicho concepto (el del rosario de excepciones fiscales y regímenes especiales), de 2007 a 2012 el erario dejaría de recaudar 3.4 billones de pesos, o lo que es lo mismo, casi 300 mil millones de dólares, o si se prefiere 50 mil millones de dólares anuales de inversión pública para Pemex, si se recaudaran.
Si a la anterior proyección se agrega lo que el erario dejó de percibir en el fabuloso sexenio del “cambio” por el mismo concepto, entonces el déficit de infraestructura sería cosa del pasado y/o producto de un mal sueño, porque en ese periodo alrededor de 3 billones de pesos no ingresaron a las arcas nacionales, con los que Pemex pudo convertirse en la primera petrolera del mundo, sin necesidad de “hacerse acompañar”, como resalta el discurso oficial, de trasnacionales.
En total 6.4 billones de pesos en dos sexenios consecutivos (más lo acumulado en el priato), un monto no sólo escalofriante, sino un atentado a la nación. A precios actuales, esa cifra equivale a cerca del 70 por ciento PIB. ¿Dónde quedó ese dinero? En las arcas nacionales no; tampoco en la inversión privada interna, mucho menos en la generación de empleo, es decir en los renglones que supuestamente “justifican” las exenciones, subsidios, regímenes especiales y conexos que gozan los grandes grupos empresariales que operan en el país.
En el primer bienio de estancia en Los Pinos, el segundo inquilino panista permitirá que el erario deje de recaudar 613 mil millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (como parte del citado rosario), un monto más que suficiente para actualizar y modernizar las instalaciones, la tecnología y la investigación petroleras. Lo peor del caso es que el problema se agudiza (el beneficio se amplia, dirán los otros), porque el presupuesto de gastos fiscales crece año tras año. En 2007, por este concepto la pérdida fue 76 por ciento superior a la de, por ejemplo, 2002, y en 2008 la diferencia aumentará a 83.5 por ciento.

2. La Auditoria Superior de la Federación (Cuenta Pública 2005) descubrió que los créditos fiscales no sólo son voluminosos, sino en su mayoría irrecuperables o están en litigio; de 2001 a 2005, el saldo en este renglón pasó de 27.9 a 35.1 por ciento de los ingresos ordinarios del gobierno federal; 298 deudores acumularon 20 mil 717 créditos fiscales; se detectaron 15 contribuyentes con más de 100 créditos fiscales cada uno, 6 con más de 300 y uno solo con mil 453.
¿Beneficiarios? Entre otros, 3 bancos trasnacionales, 14 empresas constructoras, 11ingenios azucareros, 2 empresas de transporte, 4 clubes de fútbol, una compañía editorial, un partido político y 2 cadenas de televisión (adivinen cuáles). Y lo mejor del caso: se detectaron contribuyentes con créditos fiscales que en 2005 obtuvieron devoluciones de impuestos por parte del SAT. Así, el 0.04 por ciento de los deudores, con el uno por ciento del número total de créditos fiscales en 2005, dieron cuenta del 48.3 por ciento del adeudo total (49 centavos de cada peso).
¿Cómo reaccionó el gobierno calderonista a esta historia de terror? Con un cuento de hadas y su respectivo tesoro: publicó un acuerdo (JG-SAT-IE-3-2007) en el Diario Oficial de la Federación que autorizó la “condonación total o parcial de los créditos fiscales”, los citados 500 mil millones de pesos, algo así como el 7 por ciento del PIB, el ingreso anual de millones de mexicanos, Pemex modernizado con recursos públicos o, si se prefiere, casi la fortuna íntegra de Carlos Slim.

3. El Banco Interamericano de Desarrollo reportó que “las estimaciones realizadas en México indican que el capital muerto (aquel no declarado ni benéfico, socialmente, para el país) acumulado en empresas extralegales y propiedades inmobiliarias no registradas asciende a 597 mil 200 millones de dólares”, monto equivalente a 62 veces la asistencia oficial para el desarrollo recibida por el país entre 1960 y 2003, casi 9 tantos las reservas internacionales, o la inversión extranjera directa acumulada en el periodo 1979-2003 multiplicada por tres”.
Al consolidar los resultados obtenidos, el BID concluye que 91.1 por ciento de los negocios pertenecientes al universo analizado (existen 12 millones de empresas en el país, pero el número considerado para calcular este porcentaje incluye sólo las 9 millones de empresas no agropecuarias del sector privado urbano y rural) deben ser clasificados como extralegales, esto es, de 8.2 millones de negocios que por obvias razones no pagan impuestos.
Una significativa proporción de empresas en México no cumple con las regulaciones establecidas para su operación legal; 68.5 por ciento de ellas no están registradas ante la autoridad competente bajo un nombre o razón social. Como resultado, no existen legalmente, situación que restringe severamente sus posibilidades de incrementar su rentabilidad, productividad y competitividad, y paralelamente cumplir sus obligaciones fiscales y laborales.
El total del “capital muerto” (empresarial y predial) definido en el análisis de la citada institución se distribuyó así, al cierre de 2005: alrededor de 8.2 millones de empresas extralegales, no agropecuarias del sector privado urbano y rural, que poseen alrededor de 50 mil millones de dólares en activos fijos; aproximadamente 13.2 millones de predios urbanos extralegales, que representan 53.2 por ciento del total de predios urbanos de México, con un valor estimado en 265 mil 700 millones de dólares; cerca de 138.7 millones de hectáreas de tierras rurales clasificadas como extralegales, que representan el 70.6 por ciento de la superficie total de México (195.6 millones de hectáreas) y cuyo valor se aproxima a 281 mil 400 millones de dólares.
Pero “no hay dinero”.

26.11.07

Daniel Ortega

No fue porque Chávez ya tuviera harto al Borbón que éste abandonó la sala. Al parecer su intervención, aunque incómoda, fue apoyada por muchos de los que asistieron a la cumbre y se volvió la comidilla mediática. Sin embargo, el discurso de Daniel Ortega nunca se transmitió íntegro y nunca se mencionó que El Rey se levantó de su silla no cuando lo de Chávez, sino ante el discurso del sandinista.
Se puede no simpatizar con la "izquierda", pero:
¿hay algo que diga Ortega que no sea verdad?

Lo que sigue es lo que Daniel Ortega le dice a Rodríguez Zapatero, quien fue a la cumbre postrado de hinojos ante la derecha española después de su fracaso de llevar a buen puerto las negociaciones con ETA . Zapatero fue a defender los intereses españoles y fue atacando las políticas de nacionalizaciones, principalmente las de Evo, quien al nacionalizar el gas en Bolivia deja fuera de la jugada las empresas españolas.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

El gran error de nosotros los latinoamericanos, es no unirnos para proteger nuestros intereses. Ese es nuestro error, y estar sometidos a los intereses de los europeos, de los yanquis ¡ese es el gran error nuestro!

Yo pienso que este diálogo es muy importante, porque al final de cuentas, aquí lo que tenemos es un diálogo Norte-Sur y se nos facilita, porque España ha estado y está muy cerca de nuestros países, en medio de todas estas contradicciones, está muy cerca de nuestros países.

Y el hecho de que estén, España y Portugal, por razones históricas, como miembros de esta Cumbre Iberoamericana, yo creo que nos abre la puerta para un diálogo Norte-Sur, y lo que estamos aquí debatiendo, es realmente un diálogo Norte-Sur.

Vos representás los intereses del Norte, lo querrás o no lo querrás, no te podés escabullir a esa realidad, José Luis (Rodríguez Zapatero)... ¿sos o no sos de la OTAN? ¿Qué cosa es la OTAN? ¿La OTAN está para repartir dulces, para construir escuelas, para llevar salud, educación? ¿Para qué está la OTAN? Y son miles de millones que se gastan en la OTAN, billones de billones ¿para qué?

¿Cómo logramos –y creo que es lo importante aquí– cómo logramos que a través de España...? y por eso decía, organicemos, salgamos de la OEA y que nuestro hermano Insulza venga a trabajar con esta Organización de los Estados Iberoamericanos y Caribeños, donde acerquemos nuestras posiciones. Tenemos objetivos comunes ¿cómo hacemos para alcanzar esos objetivos comunes, tomando en cuenta nuestras profundas contradicciones?

Hablás de la empresa privada, José Luis, bueno, yo entiendo, el Partido Socialista Obrero Español que yo conocí, no tenía esa posición; luego, fue evolucionando, y lo entiendo, dentro de la lógica del desarrollo del Norte.

Nuestra experiencia, primero, el pueblo nicaragüense no fue consultado cuando se privatizaron los servicios básicos, nosotros no los privatizamos, al contrario, cuando triunfó la Revolución lo que hicimos fue recuperar los recursos naturales para el pueblo nicaragüense, darle al Estado su papel y desarrollar las empresas con el pueblo, con los trabajadores, respetando a los sectores empresariales, pequeños y medianos; y respetando una inversión extranjera, siempre y cuando no atentase contra los intereses de nuestro país.

¿Qué pasa? Del año 90 al 2006, llegaron las inversiones... ¿dónde llega un inversionista? ¡No nos engañemos! El inversionista no va a un país empobrecido a ayudar, ese es el cuento, venimos a ayudar ¡no! Llega a hacer dinero. No veo a un inversionista colocando plata donde va a perder, no lo veo; el inversionista coloca plata donde va a ganar, donde más rápidamente pueda sacar utilidades y no para dejarla en el país, sino para llevárselas. Esa es la historia de las inversiones en América Latina. Así son los inversionistas, y dicen, ¡estamos perdiendo! El inversionista que empieza a perder ¡se va! así de sencillo, el inversionista no juega con su plata.

Sin pedirle permiso al pueblo nicaragüense... ¡claro! Por la actitud de los peleles, porque ese es el problema; Sandino decía que los yanquis siempre andaban buscando peleles en América Latina, para mantener el control sobre nuestras naciones.

Nosotros hemos sido invadidos por los yanquis desde el siglo antepasado, desde el año 1856 se libraban batallas en Nicaragua contra los yanquis, donde se unió toda Centroamérica en esa batalla contra los yanquis en el mes de septiembre. Y luego, las tropas norteamericanas nuevamente en Nicaragua, al comienzo del pasado siglo, sostenidas hasta el año 32 con la resistencia de Zeledón y la resistencia de Sandino.

Luego, la nicaragüanización de la guerra, que lo aplicaron después en Vietnam, es decir, los yanquis crearon un ejército con sus mandos y todo, para no seguir exponiendo a sus soldados, y con eso dominaron a Nicaragua, poniendo a Somoza al frente.

Pero... yo no veo a la Empresa Privada dominando áreas que son fundamentales para el desarrollo de un país. Las telecomunicaciones en Nicaragua, grandes utilidades le dejaban al Estado nicaragüense para utilizarlas en programas sociales, para desarrollar programas como los que aquí nos están contando. Dejaba grandes utilidades cuando estaba en manos del Estado.

Vino la ola privatizadora con los Gobiernos peleles, que nos impusieron a partir de 1990, y lo que pasó fue que llegaron tranquilamente, telefónicas de diferentes países, mexicanas, españolas, alegremente, a hacer el negocio de la vida.

¡Si yo tuviera la capacidad económica que tiene Venezuela! Recuperábamos ya, Hugo (Chávez), esas empresas, y tal vez dentro del ALBA nos ponemos de acuerdo para recuperarlas, porque si uno trata de defenderse de estos tiburones, ¡a la vez tienen sus mecanismos! Porque están los mecanismos a los que obligan a esos Gobiernos peleles a aceptar, y son estos mecanismos de arbitraje internacional, donde ¡ese es un pleito perdido!

Privatizaron en Nicaragua la distribución de energía, te lo comentaba ayer José Luis, y le decía también a Su Majestad, que le hice una llamada cuando se encontraba en China, con el tema de Unión Fenosa; desgraciadamente Unión Fenosa, una empresa española y no es culpa tuya, no creo que vos tengás acciones en Unión Fenosa, mucho menos Su Majestad, o el Canciller Moratinos tengan acciones en Unión Fenosa. (En este momento se retira Juan Carlos de Borbón del salón de sesiones).

Esa empresa española, llega a Nicaragua, dice que a ayudar para que la energía llegue a todo el país, que va a controlar el precio de la energía; llegó con los Gobiernos peleles. Nosotros no hubiéramos dejado entrar a Unión Fenosa, no hubiéramos entregado la distribución.

Igualmente, entregaron el 47% de la generación, ¿Qué compraron los inversionistas? No compraron las empresas generadoras que estaban en mal estado, ¿quién las va a comprar? estaban en manos del Estado ¡esas no las compraron! Compraron, en medio de actos de corrupción, las empresas generadoras que estaban en buen estado, donde podían sacar utilidades y ganar en un año lo que estaban dando por la empresa. Sacaron lo que habían invertido y luego, ¡lo que han continuado ganando por años!

Toda una mafia, esa es una actitud mafiosa, prácticas gansteriles dentro de la economía global, de la que son víctimas nuestros países, por culpa de los peleles, ¡no de los pueblos! porque ellos no son consultados, Nicaragua no ha sido consultado con estas privatizaciones.

¿Cuál es la situación ahorita con el tema de la energía? Y ahí mi preocupación con los hermanos españoles... Nicaragua no hace una sola inversión en energía, mientras esté Unión Fenosa, porque ésta ¡no le paga a los generadores! así de sencillo. Luego, el estado de opinión en el país es terrible en contra de Unión Fenosa, el 90%; y me cuestionan y me critican, porque no terminamos de asumir Unión Fenosa, de una u otra forma ¡no quieren verlos! y en Nicaragua, nadie está diciendo que es España.

Igual entiendo al Presidente Hugo Chávez, cuando reacciona frente a un ciudadano español que, ejerciendo su libertad de expresión, se dedica a hacer campaña en contra de Venezuela; como en Nicaragua también, donde no solamente los yanquis nos han hecho la guerra, sino algunos Embajadores españoles, y eso se lo comunicamos a ustedes en su momento.

Embajadores españoles, antes de las elecciones, junto con los yanquis, reuniendo, en la Embajada de España, a las fuerzas de derecha en Nicaragua para unirlas y que no triunfara el Frente Sandinista. Después que habían desfilado por Nicaragua, desde Colin Powel hasta Rumsfeld, llamando al pueblo nicaragüense a no votar por el Frente Sandinista.

Yo no creo que esa sea una política del Gobierno español, ¡no lo creo! Pero la realidad es que lo ha hecho el Embajador de España en Nicaragua, y es conocido allá públicamente; y te puedo dar los nombres de quiénes han estado en esas reuniones, se los dimos en su momento a ustedes, ¡esa es la realidad!

¿Vamos a negar que hay injerencismo europeo en nuestros países? ¡Claro que lo hay! Yo te doy, te pongo las reglas, te pongo las condiciones. Pero bueno, aquí no se trata lógicamente de abrir más lo que son esas distancias, esas contradicciones que existen, aquí se trata de buscar puntos de coincidencias, que nos permitan desarrollar lo que llamamos la cohesión social.

Pero, entendiendo que la cohesión social, no está aislada, no estamos en mundo aislado. Es decir lo beneficios que están logrando llevar todos estos Gobernantes, todas estas fuerzas políticas, en sus respectivos países con grandes sacrificios, no son el resultado de un esfuerzo aislado.

Simplemente, estamos dentro de un contexto global muy complejo, muy difícil, bajo una dictadura de la economía capitalista, globalizada, una hegemonía imperialista, y aquí tenemos que romper esa hegemonía ¡tenemos que romperla! En la medida que nos unamos nosotros y que trabajemos nuestras propias propuestas, vamos a romperla.

¿En qué medida nos van a respetar? En la medida que nos demos a respetar nosotros, ¡así de sencillo! Si nosotros nos damos a respetar, nos van respetar; si nosotros nos unimos, vamos a ser más respetados. Ellos se han unido para desarrollar su propuesta, nosotros tenemos que unirnos para poder desarrollar las propuestas de justicias, de paz, y de cohesión social, que demandan transformaciones en América Latina y El Caribe.

Gracias.


El asunto lleva jiribilla, no solo es el desplante de Chávez y El Rey, se está tratando de frenar el abuso de las empresas españolas, pero acá eso no importa BBVA Bancomer sigue ganando más de lo que debería y vale sus servicio. Ante el discurso de Ortega, la televisión Nicaragüense respodió así:



En fin, que como lo veo es parte de la formación de un bloque económico sudamericano, autónomo de las metrópolis... y por acá... pues... acá ya somos norteamericanos, de tercera, pero norteamericanos. Y como que ya son demnasiados accidentes en PEMEX, ¿no?... ¿No será una oleada de sabotajes para justificar su privatización? Digo... yo nomás digo.




Platicando con un amigo, me quejaba de que me daba la sensación de que me leían pero pocos posteaban; de hacer polémica ni hablamos, es menos, mucho menos. Entonces me sugería que si quería que postearan cerrara con una pregunta. Así que cierro este post, preguntando:

¿Tiene razón Daniel Ortega?

¬L¬

Solo retoco una vez más este post para agregar otro artículo de la misma Red Voltaire en defensa de el bloque sudamericano contra la andanada mediática que apoya a Su Mjestad Juan Carlos II (¿o es III?) de Borbón. Que a decir verdad me cae bien como persona, pero... ¿reyes a estas alturas? Ni siquiera el Rey Bombón I...

¡JUAR!
Rey Borbón, Rey Bombón...
¿habrá sido deliberado por parte de Cri-Cri?



Bueno, los argumentos de la nota son interesantes... estamos frente a un caso donde la sociedad sanciona los insultos de una parte y aplaude cuando vienen de otra. ¿Debo decir "la sociedad" o "los medios"?

Me suena, me suena...

Bueh... ya se va este simpatizante del Bloque Sudamericano...
a'i nos vidrios.


7.7.07

Ni profundos ni imaginarios II

El 5 de julio me escribió Paco Calderón. Me dice:

Estimado Edgar, leo en tu blog lo siguiente:

"¡Y que me emputo!... No, no, no... ya saben cómo me pongo cuando me tocan a mis gurús, y que le escribo al recabrón de Calderón. Le dije que una cosa que me molestaba mucho era que una oservación brillante como la de Bonfil Batalla se malinterprete de manera tan burda por la gente, y cuantimás por los "líderes de opinión" y que me daba la impresión que no había leído el libro. Chingao... esto pasó hace como unos tres años y me pareció una bobada, tiré el mail de Paco Calderón, pero Calderón me decía mas o menos que no le interesaba el libro y que jamás perdería su tiempo leyéndolo. Me arrepiento de haber tirado aquel mail, hubiera estado chido que lo pegara aquí... bueh, como sea el punto de este post no es demostrar que Calderón podrá ser muy bueno pero tan dogmático e impermeable a la autocrítica como El Fisgón."

En ningún momento pude haberte contestado tal cosa; yo mismo tengo el libro de Bonfil Batalla y recomiendo a todo mundo su lectura (revisa mi lista eamazon.com- http://www.amazon.com/GOIN-SOUTH-OF-THE-BORDER%3F-what-to-read-about-Mexico/lm/3VBB3YJ21UST/ref=cm_lm_byauthor_title_full/103-7861158-9479026- para aquilatar cuánta tontería puede caber entre dos pastas. En cuanto a lo de NEXOS, nomás faltaba que aceptara criticar algo que no hubiese leído.

Si Bonfil Batalla es tu gurú, muy tu gusto que no el mío. Pero una cosa es que no pensemos igual, y otra -muy distinta- es que me inventes sambenitos. El que vivas en un "México Imaginario" no te da derecho a imaginar falsos.

Un saludo,

Paco Calderón

Y hasta ahí la misiva de Paco Calderón, a la que el 6 de julio, le contesto:

Sí, es una lástima que en un arranque berrinchesco borrara el mail (o más bien los mails) que me enviaste (que nos enviamos). Inicié diciendote que aberraba la manera como la "izquerda" manipula de manera tan soez el título del libro cuando era evidente que no lo habían leído. Me respondiste que tú tampoco habías leído el libro. Te mandé el link de Amazon y, eso sí, en un tono muy amable, me dijiste que no te interesaba leerlo.

Es cierto. Eso me dijiste. Quizá mentiste en un afán de mandarme por un tubo como si fuese vil Testigo de Jehová, y zanjar una discusión que sí olía a monserga de mi parte, debo reconocerlo. Pero eso me dijiste.

Y ya que tocas el tema, la tesis del "México Profundo" es muy distinta a como ha querido "politizarse" (sí: politizarse), y te pediré que no ironices con lo de que vivo en un "México Imaginario", pues por esas mismas reacciones estoy en desacuerdo con la "sobrenomenclatura" de GBB... te habrás enterado si leíste mi post.

Y ya que hemos (re)establecido contacto, por favor dime si hay algún problema con postear tus cartones en mi blog. Si afecta tus intereses por favor házmelo saber para desmontarlos en seguida y en todo caso solo pondré el link a tu página. Aunque si haz oteado el resto del blog te habrás dado cuenta que soy un partidario del libre uso de las ideas, hay quien le llama "piratería", pero es otro término a debate, sobre todo tratándose de internet. Pero, si te afecta, dímelo por favor.


Por otro lado reitero mi admiración por tu trabajo, y de veras te lo digo: Aunque no pensemos igual, creo que eres de los muy pocos cartonistas que se esfuerza en hacer una reflexión sincera, y eso es algo que admiro y agradezco infinitamente en nuestra pobre prensa nacional. Y una última pregunta: ¿Puedo postear esta carta? Si no, pues te prometo que quedará entre nos. Y te juro que jamás borraré otra vez algún mail de estos. Un abrazo, Paco. Y gracias por molestarte en escribir, de veras que me gusta mucho tu trabajo aunque luego me hierva el hígado. :P

No recibí respuesta, luego mandé otro mail agregando:

¡Ah, y perdona por lo de "recabrón"! Era el tono desparpajado del post, desde luego que no busco dirigirme a tí en esos términos... Digo, a Bonfil Batalla tampoco lo conocí y nunca le dije "Memín". :)

Pero esta vez me respondió el server de Avantel:

Action: failed Status: 5.2.2 (Over quota)
¡Chale!
Ni pex. Como sea: El que calla: otorga.

(¡Ah, tramposo de mí!)

Y pues ya que me considero con derecho de réplica, pos replico... y ni tanto, más bien es buen pretexto para retomar al maese Bonfil Batalla y "redigerirlo".

Revisé el comentario que pone Paco Calderón en su lista de recomendaciones de Amazon:

Digamos que tiene razón, digamos que fuí presa de un burdo prejuicio de los que tanto reniego en los demás, digamos que lo inventé todo, pero mi punto sigue en pie:

Guillermo Bonfil Batalla ha sido malinterpretado

... y mucho, en verdad es culpa del mismo Bonfil Batalla. Al definir las culturas mesoamericana y occidental como profunda e imaginaria respectivamente impone una carga semántica a los términos que llena el debate de prejuicios que no ayudan para nada a aclararlo, sino todo lo contrario. Y mi ejemplo sigue siendo: Paco Calderón... y también el Peje, también, pero más Paco.

Antes de enterarme que Paco era cartonista lo oía hace unos años como locutor en un programa de radio compartiendo micrófonos con Jaime Almeida: me impresionaban sus conocimientos sobre la Historia de México, sobre todo la parte del siglo XIX, que de paso es la parte donde tengo más lagunas. A partir de algún comentario que hicieron me volví lector de Paco, aunque había partes de su pensamiento que no compartiera. No creo que Paco Calderón sea una persona inculta de ningún modo, pero lo que sí creo es que quizá sea un lector vehemente.

En su opinión, el México Profundo plantea:

The "Noble Savage" and the "Occupied America" theories applied to Mexico's indigenous peoples; or why they're truly Mexican while any other Mexican is not. Personally, I think it's patronizing BS!

... in spanish:

El noble salvaje y la América ocupada, teorías aplicadas a la gente indígena de México; o por qué ellos son verdaderos mexicanos mientras los otros mexicanos no. Personalmente, ¡creo que es reverenda mierda!

Uyuyuy... ¡qué complicado!... éstas dos líneas dan para un par de post más o menos larguitos.

Indio indígena indeed

Dice el DRAE:
indígena. (Del lat. indigĕna).
1. adj. Originario del país de que se trata. Apl. a pers., u. t. c. s.

De entrada, "indígena" significa "originario", no se les dice indígenas a los indígenas por derivarse de "indio", originario de las Indias. Los españoles insistían hasta el siglo XVII que esto eran las Indias, o más bien, a falta de nombre para el nuevo continente, se les llamó un rato con su nombre "erróneo", de ahí que a los originarios de acá se les llamé "indios". Luego, el gentilicio para los originarios de la India se convino en "hindú".

Un "hindú" no es lo mismo que un "indio", pues el primero es indígena de la India, mientras el segundo es indígena de América... como lo somos Mr. George Walker Bush y yo. La diferencia entre Bush, Rigoberta Menchú y yo es, desgraciadamente y a estas alturas de la Historia: racial, y de clase, pero de ello hablaré luego.

"Mexico's indigenous peoples". Carlos Salinas es indígena mexicano igual que El Sub Marcos lo es y Cristina Ascencio lo fue. Digamos que esa parte en la reseña de Calderón puede ser un pequeño desvarío gramatical, dudo mucho que a Carlos Salinas se le aplique la teoría del buen salvaje, a menos que en inglés "indigenous" haya perdido su significado derivado del latín. Desconozco el inglés lo suficiente como para saberlo.

Chale... bueh... no se trata de tundir a Paco Calderón pero me resulta su carta un pretexto excelente para traer a colación estos temas sobre "identidad" y "proyecto de nación", amén que su perspectiva sobre el libro de GBB refleja fielmente la cantidad de prejuicios con la que se aborda, lee e interpreta el tema no solo por parte de él, sino por buena parte de la población.

El noble salvaje...

En 1762 Rousseau escribe Emilio, ahí desplega la teoría del noble salvaje: los seres humanos somos naturalmente buenos hasta que la sociedad nos corrompe. En lo personal diría que los seres humanos somos amorales, y que la sociedad nos impone lo que es bueno y lo que es malo premiando lo primero y sancionando lo segundo: cuando la sociedad dice que una cosa es buena y la castiga, y dice que otra cosa es mala y la premia, con esta anomalía corrompe a sus individuos, quienes con su corrupción reforzarán la corrupción social estableciendo así un círculo vicioso... pero lo que yo opino es tema aparte.

Tengo el libro de GBB lleno de notas y apuntes... lo leo, lo releo, lo hojeo al derecho y al revés y les juro que no veo a Rousseau por ninguna parte. De entrada, ni siquiera habla de salvajes, sino de lo contrario:

Lo que importa subrayar es el hecho de que la milenaria presencia del hombre en el actual territorio mexicano produjo una civilización... al hablar de civilización se está haciendo referencia a un nivel de desarrollo cultural... lo suficientemente alto y complejo como para servir de base común y orientación fundamental a los proyectos históricos de todos los pueblos que comparten esa civilización... Los testimonios de ese largo proceso civilizatorio nos rodean por todos rumbos: siempre tenemos ante nosotros un vestigio material, una manera de sentir y de hacer ciertas cosas...

México Profundo. Una civilización negada; Guillermo Bonfil Batalla; Grijalbo; 1994; pp 31 y 32.

Desde el subtítulo del libro: "Una civilización negada", queda claro el reclamo de Bonfil Batalla y queda claro que no pretende hablar de "salvajes", en todo caso su alegato va a favor de vindicar un modelo civilizatorio, o los resabios de un modelo civilizatorio, el mesoamericano, frente al occidental. Y en lo que he leído no existe una mención de lo que sea bueno o malo en los indios, analiza sus estrategias de supervivencia como civilización subsumida en el acoso que otra civilización dominante ejerce sobre ella, pero hasta ahí. Quizá voltea la mirada a los cacicazgos, a la venta de mano de obra infantil, a los matrimonios arreglados, al castigo público y a una serie de prácticas que a nosotros nos pueden parecer bárbaras, pero que es claro que forman parte de reglas y normas que derivan de un proceso civilizatorio. Quizá el tono de simpatía con el indio hace suponer que GBB declara bueno al indio por default.

A decir verdad no he encontrado una sola frase del libro que lo haga. No sé qué defensa del "buen salvaje" se puede einterpretar en el libro... a menos que uno crea que el declarar civilizados a quien uno cree salvaje sea una defensa.

La tesis del ensayo de GBB gira en torno a "La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos" (p. 15; op. cit.). En este aspecto, México Profundo. Una civilización negada está más cerca de Los dominados y el arte de la resistencia, de James C. Scott que del Emilio de Rousseau. Lamentablemente GBB distrajo el debate con sus términos "profundo" e "imaginario" y empuja al lector a tomar partido por el modelo civilizatorio de preferencia. Desde luego, nadie quiere estar en el "imaginario", y los que quedan por definición de GBB en ese "bando", rechazan la obra. Así como está, la obra no integra, sino que divide.


La América ocupada


No conozco esa teoría, pero desde el nombre ya se puede colegir de qué va. Particularmente los indios del norte, los de Canadá y USA, vindican el hecho de que ellos son los verdaderos americanos pues estaban aquí endendenantes de la llegada de los europeos. Llegan al punto de decir que no hubo migración de Asia a América en la era glaciar y que ellos estaban aquí endende más denantes... pero bueh, como a mí no me molesta ser descendiente de Lucy, pues la teoría no me afecta... pero hay gente a la que sí.

Chale... qué hueva escribir cuando tiene uno tantas cosas qué hacer. Voy a pedirle beca al FONCA.

Les pongo dos páginas del libro de GBB, editadas a como pienso que debería ser: sin la perorata del "profundo vs. imaginario". Léanlo y díganme dónde está el noble salvaje, dónde la América ocupada.

¡Ay, pinche Memín, tan fácil que era explicarlo sin complicarse las cosas!
Rescato la frase:


Es decir, habría que terminar el proceso de mestizaje que se inició hace 500 años. Esto costaría mucho más trabajo pues significa reinventarlo todo. La otra vía es la del proyecto dominante: desaparecer al dominado o mantenerlo irremediablemente sometido y a raya para que no pelee de ninguna manera los espacios de decisión: ¿Que nos goberne un naco?, ¡Dios nos libre!. Maquiavelo recomendaba a Lencho de Medicis: Divide y vencerás. La división que se generó en las pasadas elecciones fue promovida directamente desde la cúpula dominante, es a ellos a los que conviene la división y la población cayó en el garlito de la manera más boba que haya yo visto jamás... pero bueh... si creen en los rankings de la FIFA, ¿por qué no creer lo demás?

Y bien... les pongo un par de párrafos que son de los muchos que me hacen suponer que ni Paco Calderón ni el Peje leyeron el libro de GBB, y si lo hicieron, lo hicieron con las patas...


Los párrafos, están editados, of course, como dije antes, quitando lo de "profundo" e "imaginario".


Que actualmente ya no se persigue ser un país industrializado, sino uno globalizado y cosmopolita; pero pa'l caso es lo mismo: el modelo globalizado y cosmopolita sigue siendo basado en la capacidad de consumo y de adapción de los símbolos de status vigentes e impuestos por las clases dominantes de las metrópolis, mientras más gastes en cosas cool más status tendrás, y el modelo, una vez más, excluye a quien no puede, no quiere, o se decide que no debe incorporarse.

Si bien ésta tendencia al consumo suntuario es algo que nuestra capacidad de dispendio abraza de buena manera, la sociedad de consumo tal y como la conocemos en la actualidad es una imposición que se establece desde las metrópolis. No se dejen engañar por los que quieren hacernos creer que consumo y mercado son sinónimos.


Ta'bien, pues, ya posteen.



6.6.07

¡Ah, que Don Marco Rascón!

Apareció en la columna de Opinión en La Jornada un texto de Marco Rascón titulado...

Lumpenburguesía y lumpen neoliberalismo

... y honestamente sí me emputé. La verdad creo que Marco Rascón, que se dice crítico de la "izquierda", ni siquiera leyó al maestro André Gunder Frank... ¡y se atreve a citarlo!

Marco Rascón dice:
"Lumpenburguesía y lumpendesarrollo" denominó André Gunder Frank (1929-2005) a la llamada "burguesía nacionalista" y al viejo desarrollismo de los años 60, respaldados por la Alianza para el Progreso kennedyana, que ahora redita en forma de migajas George W. Bush.

Pero si bien AGF emplea documentos de la CEPAL para desplegar su análisis, sitúa al nacionalismo burgués en los perdiodos de Primer y Segunda Guerras Mundiales, cito:

"Así que, al parecer, también en México fueron las consecuencias nacionales de la depresión de los años 30' y la guerra de los 40' las que impulsaron y permitieron el reformismo y nacionalismo burgués"

Lumpenburguesía-Lumpendesarrollo; Gunder Frank, André; Ediciones Periferia; Capítulo 7.Nacionalismo burgués; p.91

AGF continúa más adelante:

"Sin embargo, aunque no se debe y no se puede desconocer el progreso que Latinoamérica vivió durante aquella época [30' y 40'], la historia nos enseñó que dentro de la dependencia (neo) colonial del capitalismo mundial, este progreso también tuvo su contrapartida necesaria del desarrollo del lumpendesarrollo en Latinoamérica... debe reconocerse que en el fondo fue la misma burguesía que se hizo representar primero por un Getulio Vargas... por un Justo, un Perón... por un Cárdenas... Así importa comprender no sólo los éxitos sino también las limitaciones de este período"

Ib. Idem; pp. 98 y 99.

En el Resúmen introductorio de esta misma edición AGF señala en la página 25:

"7. El nacionalismo burgués y el desarrollo industrial del siglo XX en los principales países latinoamericanos también representan la respuesta política de la burguesía latinoamericana a un cambio en la estructura económica nacional, que a su vez fue generado por la crisis que la metrópoli imperialista vivió durante dos guerras mundiales y la depresión económica de los años 30'... sin embargo, este desarrollo se vió limitado por la estructura de clase de la lumpenburguesía, que estos países habían heredado de su condición de dependencia anterior, y por la recuperación de la metrópoli imperialista a partir del los años 50' "

Creo que AGF deja muy claro que el periodo de nacionalismo burgués se desarrolla entre las décadas 30' y 40'. Puede dar la impresión de que Marco Rascón evade este dato para dejar impoluto al cardenismo como fetiche de la izquierda al dejarlo fuera de la etapa de nacionalismo burgués, según AGF. Me parece grave ahora que la izquierda anda tan falta de argumentos, el despojarse incluso del argumento de que mantener sectores estratégicos controlados por el Estado es una práctica que puede fortalecer incluso a una burguesía desarrollista local.

Hablar de "lumpen-neoliberalismo", además de ser un retruécano innecesario, deja de lado el hecho de que tanto las burguesías metropolitanas como las lumpenburguesías periféricas encuentran en esta etapa de capitalismo salvaje el caldo de cultivo idóneo para el desmantelamiento, precisamente, del Estado burgués moderno, como lo llama Marx, y que encontró su faceta más benévola en el llamado Estado de Bienestar Social.

Por otro lado, si tomamos en cuenta que el neoliberalismo es una etapa del capitalismo que, entre otras cosas, busca deshacerse de las "reglas de juego" que imponen las regulaciones estatales, es decir, busca dejar de ser un capitalismo domesticado por el Estado para hacerse un capitalismo salvaje y en este proceso lumpenizar a la burguesía globalista despojándola de toda responsabilidad social, pues hablar de lumpen-neoliberalismo, no es más que un pleonasmo. Pleonasmo innecesario... ¡pero, ah, pinches intelectuales protagónicos: cómo nos encanta sobrenomenclaturar!... como el pendejo de Zedillo que quiere pasar a la historia al acuñar: "globalifílicos" y "globalifóbicos"... pero bueh...

Y en cuanto a que:

"La vía por la que llegamos a la actual situación [de subdesarrollo] fue el endeudamiento externo e interno, resultado de esta burguesía mínima, protegida y monopólica que ha visto hundirse el país desde su salvavidas, al cual fueron los primeros en llegar y los únicos en subirse"

AGF no sitúa el proceso lumpendesarrollista, es decir, el proceso de dependencia, solo en los siglos de los grandes "endeudamientos", que comenzaron paradójicamente con la "independencia", sino que sitúa sus orígenes en la Conquista de América y en la colonia:

"...la Conquista colocó a toda Latinoamérica en una posición de creciente subordinación y dependencia económica colonial con respecto al sistema mundial único del capitalismo comercial en expansión"

Ib. Idem.; p.14.

Los procesos mediante los cuales la Nueva España desarrolla el subdesarrollo aún sin ser deudora de la Corona, AGF los describe en los capítulos 1 y 2 de Lumpenburguesía-Lumpendesarrollo, titulados: Estructura colonial y Estructura agraria, respectivamente. Las políticas de endeudamiento son los mecanismos imperiales y neo-imperiales de las estrategias dependentistas de nuestra añeja lumpenburguesía.

Honestamente y sin ser grosero, creo que el Señor Marco Rascón debe revisar su lectura de André Gunder Frank, si es que lo leyó. Vituperar a nuestra plutocracia disfrazando el desprecio como si fuera análisis no lleva a ningún lado, creo que el análisis debe hacerse con mas seriedad (y miren que no soy quién para decir ésto). En eso las derechas nos la llevan de gane: tienen la cabeza más fría: sus análisis pueden estar equivocados, pero sí persiguen más seriedad, pues en la objetividad de sus análisis les va el dinero, y eso para ellos es más sagrado que cualquier doctrina... en fin, que con éstos análisis, ya veo por qué la izquerda anda toda en la vil pendeja.

Ya le mandé este mismo texto a la redacción de La Jornada y al mismo Rascón, sin los insultos, claro. Pero como chance y ni lo publican, pues se los posteo por acá... ¡chale!... creo que sí me sulfuré, pero siento que "citar" con tanta irresponsabilidad textos que merecen un poquito más de atención es... por lo menos: decepcionante.

Luego le sigo acá a los choros mareadores, es que ando bien cargado de jale.
¡Pero no desesperéis!


Salut!



3.4.07

Ikram Antaki y la música...

En un foro de discusión sobre la vida y obra de Ikram Antaki, responde 4astero:

Respecto a la música que utilizó Ikram en sus programas.

Bueno, de entrada, el tema que utilizó para la introducción del programa El banquete de Platón fue la Opera Sauvage de Vangelis. Después de esa canción, y dependiendo del tema a tratar, Ikram y su productor en turno decidían que canción poner.
Respecto a el programa El Ágora los temas fueron muy variados, ya que ahí no se trataba un solo tema. A ese respecto mencionó que la música que ponía era "lo más cercano a la exigencia de universalidad". Entre los compositores y cantantes que llegó a compartir destacan: Vivaldi, Erik Satie, Barbara, Montserrat Figueras, Fairuz, Agnes Baltsa, Oum Kalsoum, Kiri Te Kanawa, Nana Mouskouri, Jacques Brel, Yves Montand, Madredeus, Pilar Lorengar, Tania Libertad, Nacha Guevara, Lorena Mckennitt y Paco Ibáñez. Su geografía musical era también extensa, cubría música árabe, música egipcia, música iraní, música armenia, música hebrea, música de la India, música folklórica inglesa del siglo XVII, música pakistaní, música medieval. No presentaba música mexicana, ya que decía: “Ábranse a la aventura del caviar y de la champaña, aunque fueran ajenos, serán suyos. No hay patriotismo en hincharse de tortilla. No hay traición a la patria por escuchar a Mozart”.

¡Ah, pero no toda la música que ponía Ikram se puede conseguir! ¿Por qué?
Una vez le hicieron esa pregunta, el 27 de agosto de 1997, y aquí está su respuesta.


X:
Acerca de que no se pueden conseguir sus discos que trae de sus viajes, si da la marca y el número del catálogo del disco, yo lo puedo pedir por correo a través de internet y me lo mandan.

Ikram Antaki:
¡Con la fuerza de mi internet, como antes había la fuerza de mi firma! Es así como piensa mucha gente en relación con estos asuntos de tecnología avanzada. Mire, usted probablemente no lo sabe, o lo sabe y se olvidó de tomarlo en cuenta, pero existe un mundo fuera de internet, un mundo real con humanos reales. Por supuesto, este mundo no es tan limpio y ordenado y liso como la pantalla, pero es, existe. Permítame decirle cómo funciona este mundo. El cassette que escuchó la semana pasada fue comprado en Alepo, el de la semana anterior también. Alepo es una ciudad del norte de Siria, muy bella, muy varonil, construida con piedra de cantera, es una ciudad industrial. (...) En Siria, los videos, la ropa, los libros, los juguetes, los cassettes, todos son piratas. A nadie se le ocurriría pagar derechos en dólares cuando pueden no hacerlo. En el caso del cassette de la semana pasada, es el único que cuenta con permiso, porque la cantante es cuñada del vendedor y dueño de la tienda. (...) Si usted quiere meterse a internet a buscar las canciones de esa cantante o la grabación del oficio de navidad en una Iglesia de rito siríaco, hágalo. Dudo mucho que lo vaya a encontrar, pero adelante, me puede dar la sorpresa. Le voy a dar más datos: en Siria no hay internet, tampoco modem. Mi hermano pidió permiso para ello hace más de dos años. No hay. Siria es una dictadura. Así funcionan las dictaduras. Es más, para tener un fax hay que pedir permiso. Lo dan generalmente a la gente del sistema. Yo no pude en este último viaje mandar mis artículos desde Damasco, porque no se puede. La gente que tiene fax cree que la policía tiene forma de recibir el mismo fax en sus oficinas y checarlo, y los faxes públicos se quedan con la copia, esta es la realidad. Usted ahora estará pensando: ¡pero qué atraso, qué horror! Estos mismos hombres, atrasados, sin internet, sin modem, sin fax, cuando entran en las competencias internacionales las ganan, porque llegan a tiempo cuando usted llega tarde. Porque en México tenemos internet pero no tenemos sentido del tiempo. Ellos están atrasados sobre nosotros al no tener internet y nosotros somos atrasados sobre el mundo entero al no habernos dado cuenta que el tiempo se volvió el valor esencial en el capitalismo. Además ganan los mercados porque cumplen con las exigencias de control de calidad y nosotros no, es decir, que saben competir; y para colmo en las negociaciones se hacen acompañar de un especialista en derecho mercantil y derecho internacional, y a nosotros ni se nos ocurre, porque tampoco tenemos el sentido de la ley. ¡Ah, pero tenemos internet! ¿Qué quiero decir con todo esto? Quiero decir que el mundo no va tan rápido como se cree que va cuando se mira únicamente a sus élites. Y quiero decir que es complejo. En el mundo, en cada país y en cada hombre conviven lo arcaico y lo futurista, y la flexibilidad que se necesita para manejar estas complejidades no está en Internet, está en la inteligencia y en la sensibilidad de cada uno de nosotros.

¡Bueno, pues a hacerse bolas y a conseguir lo que se pueda!

Y hasta ahí el post referente a Doña Doctora Ikram.

Más allá de que la Doctora convierte un simple "voy a buscar en Torrent" or whatever, en un jalón de orejas de viejita amarguetas, lo que me brinca es que todo cuanto apunta de las carencias del mexicano con respecto a esa cosa que llamamos "desarrollo", son ciertas. Voy a leer con calma a Doña Ikram...

1. Mire, usted probablemente no lo sabe, o lo sabe y se olvidó de tomarlo en cuenta, pero existe un mundo fuera de internet, un mundo real con humanos reales.

Cierto... y mucho. Tan embebidos estamos en nuestras máquinas que olvidamos que solo el 3% de la humanidad tiene acceso a internet. La matrix está en ese 3% dominante con respecto al resto del planeta.

"Welcome to the desert of the real"
La pregunta sobre qué tan real es la virtualidad solo se la está haciendo un 3% de la población mundial. El resto está peleando por obtener algo para comer.

Entre paréntesis: La matrix es, y eso se ve en la película: el primer mundo, la ciudad de Sidney, Estados Unidos. Europa. El resto es el mundo devastado por el mismo hombre en su carrera por el "progreso", salvaje, lleno
de campos de hombres-pila para mantener a la matrix, lleno de negros y "minorías" que en el mundo real son mayorías... ¿dónde estaban los antros gays y las estéticas sadomaso en la trilogía de The Matrix? en la matrix, en el primer mundo, donde están los clubes exclusivos sadomaso. Cuando Larry Wachovsky decide incorporarse a ese mundo sadomaso se está incorporando a la matrix, por eso Matrix Reloaded y Matrix Revolutions suenan a traición a The Matrix, porque el cerebro de la obra, Larry, después de que ha sido comprado por los agentes tras su éxito de taquilla, decide reincorporarse a la matrix, con otro skin, ¿por qué no?

Solo el 16% de mexicanos tenemos acceso a internet... efectivamente, como dice la Doctora: "existe un mundo fuera de internet, un mundo real con humanos reales"... "y 'pobres', 'y/o atrasados tecnológicamente' " agregaría yo.

2. Siria es una dictadura.

Siria, y Cuba, y Corea del Norte... y la mismísima China, que le está partiendo la madre al mundo liberal con las estrategias del neoliberalismo, demostrando de manera brutalmente contundente que la forma natural de gobierno en el neoliberalismo es... la dictadura.

¡JOJOY!

Escúchense este audio.
Es parte del programa de la Maestra Patricia Galeana, en Radio UNAM.
Tiene los vicios del catedrático, muchas muletillas, demasiadas citas y un chingo de paréntesis y precisiones... traté de editarlo un poco para agilizarlo, pero aún así se me hace medio lentón, pero ténganle paciencia raza. Vale la pena.

La forma natural de gobierno en el neoliberalismo es la dictadura y no la democracia como los neoliberales preconizan. Hay que revisar seriamente al neoliberalismo, y desde luego, no desde la izquierda que también ha dado sus dictaduras, hace falta una revisión humanista de las ideologías. Desde luego una revisión humanista tampoco viene de la mano de "Dios" (entrecomillo porque soy ateo: hablo del dios idealizado, el de los dogmas), porque si hablamos de "Dios" ya no hablamos de los humanos, sino de la "relación del humano con Dios", y ésta siempre será una relación entre dominante y dominado, cero democracia.

3. Estos mismos hombres, atrasados, sin internet, sin modem, sin fax, cuando entran en las competencias internacionales las ganan, porque llegan a tiempo cuando usted llega tarde.

Pensé que Doña Ikram hablaba de deportes, que es cierto que hasta Ana Guevara llega tarde, por eso queda en segundo( :P ), y es cierto que en deportes los putos amos son los negros, pero leyendo los párrafos siguientes me doy cuenta que hablamos de competencias comerciales. Y ahí sí es cierto. El mundo árabe es y siempre ha sido comerciante por antonomasia, no en balde es un descendiente de libaneses quien detenta el mayor poder en México actualmente, una Hayek (descendiente de libaneses) triunfa en Hollywood , ellos por encima de los Iñarritus y Azcárragas (vascos), o de los judíos, que como buenos judíos controlan discretamente parte de la economía y la cultura mexicana.

No, no, no... no voy por el lado de la xenofobia. Los extranjeros han aportado mucho a México y a los mexicanos. Lo que me gustaría es que fuéramos más susceptibles de aprenderles y superarles, más que ser simplemente espectadores de sus ascensos.


4. Ellos están atrasados sobre nosotros al no tener internet y nosotros somos atrasados sobre el mundo entero al no habernos dado cuenta que el tiempo se volvió el valor esencial en el capitalismo

Marx se quejaba de que el capitalismo a todo le ponía valor, incluso a las relaciones idílicas, es decir a la amistad, a la relación amorosa, a la relación con Dios. El capitalismo también le dió valor al tiempo.


"Ahorita", "ya merito", "mañanita"... en nuestro lenguaje llevamos incorporados giros que nos ayudan a escamotear el valor del tiempo. Volvemos chiclosa la rígida marca de los relojes... pero a fin de cuentas: ¿a quién pertenece el tiempo que perdemos? A nosotros mismos. La modernidad requiere de organizar el trabajo de la masa, para ello se valió de la sincronía del tiempo, las fábricas organizaron su tiempo, entrar y salir a la misma hora, producir determinados bienes en determinado tiempo. Toda esta tiranía del tiempo ha venido derrumbándose desde el desarrollo de las computadoras y la liberación del capital mundial, si antes vivíamos sujetos a la tiranía del tiempo de entrada y salida, ahora paultinamente nos insertamos a un tiempo global que nunca duerme. Una tiranía peor.

Gracias a sus herramientas de trabajo, casi todos estos evangelistas y misioneros de la causa cibernética se han transformado en sucursales en movimiento que pueden trabajar las 24 horas de los siete días de la semana los 365 días del año. No por nada, a pesar de que esta clase goza de un bienestar y una riqueza sin precedentes, sus integrantes viven crónicamente exhaustos y estresados.

Naief Yehya, Cyborg: El cuerpo transformado, Paidós, México, 2001.

Aún no hemos entrado a aprovechar el tiempo de la modernidad al 100% porque aún vivimos en un tiempo de sociedad premoderna y ya nos aventuramos a la odisea de insertarnos a la máquina de producción permanente... hay que tener huevos... o ser muy inconscientes. Como sea, tal parece que esta nueva fase del capitalismo empata muy bien con nuestros modos de ser y hacer, a fin de cuentas ambos son salvajes.

En nuestros días el no "hacer nada", el "perder el tiempo", parece algo obsoleto. En realidad, lo parece porque se ha hecho muy difícil identificar cuando perdemos el tiempo. Los sociólogos (en los países desarrollados) apuntan las dudas que tienen sobre las estadísticas que realizan sobre el tiempo libre de la gente, porque sugieren que la mayoría de los encuestados ya no reconocen el "perder el tiempo", el no hacer nada.

J.L. Marzo, Me, Mycell and I: Tecnología y movilidad social, Fundació Antoni Tàpies, Barcelona, 2003.

Desconocemos el valor del tiempo, dice la Doctora, y yo digo que si acaso los que se han adaptado mejor a esta idea son nuestras clases dominantes, que aporvechan el tiempo y se adaptan a los tiempos de producción global, pero sin asumir su vanguardia de producción de bienes, solo especulando con el tiempo y el dinero, en un esquema colonial. Si midieramos el grado de civilización por la forma como se concibe el tiempo podríamos decir que nuestras clases dominantes son coloniales mientras el resto de la población se encuentra barbarizada...

... ¿le entendieron?, porque como que yo no mucho... si no se me ocurre otra forma de explicarlo mejor, lo borro luego, es lo bueno de que el blog te deje editar posts.

5. Además ganan los mercados porque cumplen con las exigencias de control de calidad y nosotros no, es decir, que saben competir...

Lo chido de la Doctora es que hablaba en primera persona del plural. Esto de la falta de competencia tiene que ver con nuestra falta del sentido del tiempo...

Nota completa.


La Doctora remata:
y para colmo en las negociaciones se hacen acompañar de un especialista en derecho mercantil y derecho internacional, y a nosotros ni se nos ocurre, porque tampoco tenemos el sentido de la ley.

No tenemos sentido de la Ley...

¿hace falta que ponga ejemplos?

De todos es sabido lo discresional de nuestro Poder Judicial... si quieren ejemplos les pongo dos rapiditos, pongan atención como los juicios y peritajes cobran niveles de absurdo y arbitrariedad en cada caso y como se puede entrever que quien "manda" no es el dichoso "Estado de Derecho", pongo links porque me batean los embeds de YouTube...



El caso de Gutierrez Vivó, que ha sido "castigado" por la Presidencia y los empresarios mexicanos por haber "apoyado" al Peje durante la campaña.

Es interesante observar: Gutiérrez Vivó no es un hombre de izquierdas ni de pedo. Hay que oír sus emisiones nada más, seguido invitó a sus emisiones a la Doctora Antaki, quien tampoco era de izquierdas ni por asomo pero sí una defensora de la república moderna y la democracia. Recuerdo que durante el salinato Gutierrez Vivó fue un convencido de la "modernización" salinista y la Doctora era amiga personal de Salinas. Gutierrez Vivó es un hombre de derecha, pero eso no obsta para que crea en el Estado laico, en el marco legal, en la democracia, en la eficiencia empresarial y en la competencia mercantil, es un liberal pues: un liberal de derechas. Y hay que ver nomás: es "castigado" por "perredista" (!). Nuestra actual lumpenburguesía está tan cargada a la derecha que ya hasta lo rosa lo ve rojo y se comporta como si Gutierrez Vivó haya sido un traidor de clase. Hay que irnos previniendo...

La Doctora dixit:
El mundo no va tan rápido como se cree que va cuando se mira únicamente a sus élites.

Y si así van las élites, ¿cómo irá la perrada?, porque
habrá que recordar al Gober Precioso, aquel caso de La Paca, Napo y las firmas falsas de Fox... ¿hará falta ennumerar?

No solo encontramos estos casos entre la clase dominante mexicana, el estilo se repite desde los estratos más altos hasta las cloacas del país, pasando por nuestras propias familias, ¿estamos seguros de la educuación que les damos en casa a nuestros propios hijos?, pero pos yo ni hijos tengo... y ya con esta me despido:


¡A'i la llevamos, raza!