13.9.10

1988. IV

¡One, two, three:
que chingue a su madre el PRI!

¡Three, two, one:
que chingue a su madre el PAN!


Los candidatos presidenciales Cuauhtémoc Cárdenas y Maquío, endurecieron sus discursos. Poco a poco ambos comenzaban a coincidir y los gestos de simpatía entre los partidarios de la "izquierda" y la "derecha" empezaron a alinearse frente a un enemigo común: el PRI. Las impugnaciones a la elección llovían a cántaros. Estas impugnaciones se llevaron a la Cámara de Diputados. Se trataba de que el pleno del congreso, por votación decidía qué casillas se iban a anular. Todos los opositores al PRI decidimos hacer un plantón frente al Palacio de San Lázaro para evitar que el PRI se saliera con la suya. La presión fue tal que abrieron el acceso al palco de la Cámara, donde por turnos pasábamos la gente del plantón a presenciar las impugnaciones.

Fuimos testigos del fraude, un fraude monumental.

La gente del Frente Democrático Nacional llegaba con urnas completas, llenas de votos a favor de Cuauhtémoc Cárdenas y que se habían encontrado en basureros. Costales y costales de boletas con voto a favor de Cuauhtémoc eran vaciadas enfrente de todos. En el momento en que se decidía votar si la votación de tal o cual casilla se aprobaba o se rechazaba todos los diputados del PRI votaban a favor de aprobar el resultado a favor de Carlos Salinas. Se estaban robando la elección en nuestras propias narices. Nada de ésto fue nformado por los medios, salvo por La Jornada. La radio, la TV y la prensa escrita guardaron silencio. Cuando salíamos de ver las sesiones sólo sentíamos rabia, furstración, coraje. Pensamos en tomar el Palacio Legislativo por asalto, vandalizar y tomar la cámara. Los miembros del Frente Democrático Nacional entonces salían a calmarnos. Frecuentemente Pablo Gómez y Aguilar Talamantes salían a tranquilizarnos y a decirnos que no nos alborotáramos, que ellos defenderían la votación desde sus puestos y sus curules. Empezábamos a sentirnos robados tambien por ellos.

Entre la gente que entraba a ver las sesiones había campesinos que venían de lejos a defender sus votos, y al ver que toda acción pacífica era completamente inútil se acercaban a nosotros y nos decían:

"Jóvenes, ustedes que están leídos dígannos qué hacer, la lucha ya no está allí adentro"

Recuerdo a un señor, un viejo, muy pobre, sus huaraches a punto de romperse y sacando un bulto envuelto por un paliacate nos decía:

"Ustedes dígan qué hacemos, si hay que comprar rifles, los compramos"

Y abría su bultito y eran antiguas monedas de plata que se notaba que habían estado enterradas o algo así. La verdad, yo sí sentí que se me caían los calzones. Las tanquetas del ejército ya estaban a unas cuadras, alrededor del metro Candelaria y otras por el metro San Lázaro. ¿Comprar armas, dónde?, ¿en Tepito con el lugar plagado de judiciales como siempre?. "Espérense, señor. Veamos qué dice Cuauhtémoc". No podíamos decir otra cosa. Había rumores de que algunos tipos morenos de gesto duro que estaban entre nosotros eran guerrilleros salvadoreños que podrían ayudarnos. ¿Cómo saber si era verdad o eran orejas de Gobernación? Y tenía rabia, pero tambien tenía miedo. Entonces surgió la trampa retórica del momento: en los mítines del Zócalo y de Monumento a la Revolución Cuauhtémoc Cárdenas nos arengó para calmarnos con la genial frase:

Defenderemos el voto
HASTA LAS ÚLTIMAS
CONSECUENCIAS


Todos aplaudimos. Espontáneamente, al final de cada manifestación surgieron las V de la Victoria y cantábamos el Himno Nacional. Ya después los politicos del PRD lo convirtieron en un cliché de nacionalismo chabacano. Todo estaba bien, el discurso renovaba la esperanza salvo un pequeño detalle: nadie preguntó lo que eran las ÚLTIMAS CONSECUENCIAS para el Ingeniero Cárdenas. Era obvio que "las últimas consecuencias" no eran las mismas para Cuauhtémoc, Pablo Gómez o Talamantes que para los campesinos dispuestos a tomar las armas y lanzarse a la neo-bola. Yo la verdad no sabía exactamente cuáles serían las últimas consecuencias. En los mitines de Maquío se empezaba a hablar de la "resistencia civil", muchos de los que no queríamos ni armas, pero que sabíamos que nuestros líderes nos engañaban empezamos a ver la propuesta de Maquío como una estrategia viable.



Hubo una foto en La Jornada que se volvió emblemática, eran dos novios, caminando abrazados sobre el zócalo mojado por la lluvia, uno llevaba una bandera del PAN y otra del FDN. No sé, llámenme cursi, pero sí sentí esa vez que no éramos un país roto.
En fin: ya lo pasado: pasado.
No he encontrado esa foto en internet,
creo que tendré que ir a la hemeroteca.

En los plantones estábamos la perrada, la plebe. Resistiendo. Y empezó a suceder algo que no olvidaré jamás. De repente llegaban los simpatizantes del PAN, en sus camionetas, a darnos víveres: agua y tortas, y a preguntarnos qué necesitábamos. Hasta pintura, brochas y metros de manta nos llevaban. Llegaban camionetas con cartulinas pegadas indicando que venían de la Ibero a ayudarnos en lo que fuera. Como los albañiles que éramos les tirábamos guarradas a las güeritas de la Ibero y ellas sonreían; no sé si fingían, pero en verdad empezó a gravitar la sensación de que las diferencias sociales se podían acortar. En lo personal, es la única vez que sentí que éste país podría ser un lugar mejor.

Cuando regresábamos a la oficinita del PMS en Neza tratábamos de intuir un "qué hacer" leyendo entre líneas lo que los políticos decían en los plantones, en los diarios. No es ser borrego, como muchos que nunca han estado en estas lides reprochan. Necesitábamos un rumbo, un punto hacia dónde dirigir el esfuerzo, una DIRECCIÓN. Pero nunca hubo una dirección. Sabíamos dos cosas:

1. Se venía una etapa de resitencia civil pacífica anunciada por Maquío y luego suscrita por Cuauhtémoc Cárdenas.

2. Los medios de información no nos iban a ayudar y era necesario informar a la gente.

¿Qué hacer?
Células

Nos empezamos a organizar como células para informar a la población, a la gente que por tener que ir a trabajar no estaba al tanto. Fabricamos volantes y convocamos a reuniones para informar y para aceptar la ayuda que se nos quisiera dar. Lo primero es estrellarte con la realidad y ver que la gente es más reacia a participar que lo que uno supone. "Ya pónganse a trabajar", nos decían las señoras en el tianguis cuando invitávamos a la gente a las juntas. Después del chingadazo a la moral que resulta que nadie te pele o que hace que no te oye cuando volanteas y gritas, o que si lo hace te acuse de acarreado, de vendido o pendejo, viene el asunto de que de todas maneras hay que organizar la junta.

Llegaron cinco personas.
Cuando se dieron cuenta que para "salvar al país" había que ponerse a trabajar y ponerle a la vaca para la tinta y el papel del mimeógrafo, pues... quedaron dos.

NO creo que en éste país vaya a cambiar nada por mera convicción.
O en todo caso, los dueños de la convicción deben tener una convicción a prueba de todo.

La verdad es que me pregunto...
¿de veras queremos cambiar?



.

12.9.10

Corrientes del Pensamiento Social II. 02

Antecedentes del Renacimiento
La Edad Media

y un poquito antes.


A la caída del Imperio Romano, Europa se colapsó. Todo el conocimiento acumulado en la Roma Imperial si no se perdió, sí se desperdigó ante la falta de la estructura de Estado que la encausaba y contenía. Un ejemplo de ésta debacle lo tenemos con la Biblioteca de Alejandría, que terminó desapareciendo entre revueltas, invasiones y catástrofes naturales.

No es que haya maldiciones terribles que acaben con el mundo, es que las organizaciones de Estado, entre otras cosas tienen como propósito resguardar a su población de éstas calamidades. Estas calamidades siempre acechan, pero un Estado organizado puede repelerlas, controlarlas o paliarlas mucho mejor.

Roma al desorganizarse perdió ésta capacidad de defenderse a sí misma de éstos eventos. Al dividir sus ejércitos y pelearse entre ellos perdió fuerza, que le hizo perder el control del comercio y así perdió riqueza. Sin riqueza ni fuerza al no poder cuidar sus bibliotecas, le dió algo así como alzheimer. Y como Roma era la columna vertebral de Europa, podemos decir que al terminar el Imperio Romano lo que se colapsó fue toda Europa, la gloriosa Madre de Occidente.

Roma Imperial
OJO. Cosa curiosa, en éste mapa descubrí que a cada Distrito Romano se le llamaba
DIÓCESIS

La conversión del Imperio Romano al cristianismo, sin embargo no representó la muerte del Imperio. Desde mi personal punto de vista lo que los romanos hicieron fue adaptar el Poder para su supervivencia. Y así, comenzaron un proceso mediante el cual dejar de ser el Imperio Romano para ser la...


Santa Madre Iglesia Católica Apostólica y
ROMANA

Pero caímos en el garlito de creer que los romanos estaban fundando una religión, una iglesia. Nunca fue así, lo que hacían era adaptar al viejo Imperio a las nuevas estructuras por venir. Sólo hay que ver la Historia de la Iglesia para caer en cuenta que de cristianismo hay poco y mucho más de Estado romano.

¿Sabían que
basílica
se le llamaba en la Roma Imperial a los Palacios y los edificios de gobierno?

basílica.
(Del lat. basilĭca 'edificio público' , y este del gr. βασιλική 'regia' ).
1. f. Cada una de las trece iglesias de Roma, siete mayores y seis menores, que se consideran como las primeras de la cristiandad en categoría y gozan de varios privilegios.
2. f. Iglesia notable por su antigüedad, extensión o magnificencia, o que goza de ciertos privilegios, por imitación de las basílicas romanas.
3. f. palacio (‖ casa de los reyes).
4. f. Edificio público que servía a los romanos de tribunal y de lugar de reunión y de contratación.
5. f. Anat. vena basílica.


Así que con ustedes...
La actual Basílica de San Pedro.

Es decir, el Palacio de Gobierno de Pedro, al que dicen Santo.

¿Por eso será que algunos congresos parecen basílicas?


Y desde luego no olvidar el Palacio de Gobierno de Guadalupe,
a la que dicen vírgen.


Cuyo autor, por cierto, fue el ínclito
Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez

Autor también de otro Palacio de Gobierno
apodado Palacio de San Lázaro.
¡Qué pinches cosas tan curiosas!
Pero ya me estoy desviando.
Estábamos con que Europa se colapsa al fin del Imperio Romano, y ésto genera un vacío brutal que se llena en parte con la Iglesia, pero sobre todo pasa algo muy interesante.

Europa, muy endocéntrica como es, sólo habla de Europa; pero si atendemos al mapa del Imperio Romano veremos que la Historia del Imperio, más que la Historia de Europa es la Historia del Mediterráneo. La Edad Antigua NO es la Historia de Europa, es el...

MEDITERRÁNEO

Italos, fenicios, griegos, iberos...
El embrión del "hombre blanco" -del occidente moderno- NO está en el norte, ni en el sur:
yace en el lecho del Mar Mediterráneo.


La primera vez que fuí a Barcelona ya había pensado estas cosas y le tenía un cariño a la historia brutal y magra del Mediterráneo, y cuando ví esa rayita azul en el horizonte desde Port Bou me vino obsesivamente a la memoria ésta canción. En el trayecto de Port Bou a Barcelona no sentí otra cosa más que ganas de llorar: me sentí emocionado.

A la caída del Imperio Romano, sólo quedó un vacío, que obviamente fue ocupado por otro Imperio, el Imperio Otomano.

Si existe algo así, imagino que esos "ex-romanos" se embriagaron de esa "Sensación de Paraíso Perdido"... ¿se fijan que cuando tomamos partido a favor o en contra de los musulmanes no estamos haciendo otra cosa que comprar un pleito que ni nos va ni nos viene?

En la Edad Media (OCCIDENTAL) si hubo un oscurantismo es porque fue una etapa oscura: Sí, pero para el occidente europeo. El imperio otomano si bien padecía del mismo fundamentalismo que los cristianos, al florecer como que se relajó. Mucho Corán, mucho Corán, pero se dearrollaron las ideas, las artes, la arquitectura. La civilización se demuestra por el desarrollo de ideas, objetos y sistemas de organización que van más allá de la mera supervivencia. La civilización es la señal de que una sociedad ya puede ir más allá de sí misma. Lo superfluo establece una plataforma para saltar a otra etapa, aunque incluso esa sociedad no lo aproveche y lo aproveche otra, pero en conjunto, la especie humana progresa algo.

Mucho oscurantismo medieval en Europa, pero en el mediterráneo, con los musulmanes controlando el comercio hubo un gran avance. Al surgir nuevas necesidades entre los contadores y administradores se desarrolló la aritmética. Si en occidente usamos los NÚMEROS ARÁBIGOS es porque los árabes dinamizaron el comercio y el intercambio mediterráneo en la Edad Media trayéndolos de la India, donde (matemáticos al fin) ya prefiguraban la invención del CERO.

Jeroglífico maya para el cero, año 36 a. C. Es el primer uso documentado del cero utilizando notación posicional.

Los árabes desarrollaron filosofía, música, arquitectura, aportándo y basándose en lo que quedó de Roma. Hubo folósofos cabronsotes como Avicena, Averroes o Maimónides. La cultura europea se asentó y enraizó en el mediterráneo a tal punto que muchas de las tradiciones que llegaron hasta México se deben a su influencia en ésta época.

El falsete del guapango viene del canto árabe...



El falsete...



Y El Rey del Falsete...



Que seguro a nuestro guapango llegó a través del cante flamenco.


A veces creo que cagados de la risa, podríamos armar un buen movimiento de música Rai a partir de los huapangos que tenemos por allí pudriéndose en el olvido... pero bueh... esa es chamba de músicos y yo no soy músico (qué más quisiera).

Incluso, nuestros mexicanísimos tacos al pastor, las brochetas, el alambre y las tortillitas de harina provienen del shawarma... nada de ésto lo inventaron los aztecas, pero tampoco los españoles güeros...

También nosotros, de cierta manera,
somos hijos del mediterráneo.


Nooo, ps está cabrón. Me cae que sí enchila. Y seguro a aquellos romanos que partían el queso les dolió perder el mediterráneo. Así que a partir de su conversión al crsitianismo se dedicaron a tratar de recuperar el "Imperio Perdido".

Comercio, comercio... Constantino I trató de mantener el control de Constantinopla, lo que ahora es Istambul, paso importante para el comercio al mediterráneo, dónde entraban las mercancías traídas de Asia por lo que los esuropeos conocen ahora como la Ruta de la Seda, o la Ruta de... Marco Polo.



Pero Marco Polo llegó hasta 1200, el siglo XIII. Recién fundada la Santa Madre Iglesia Católica Apostólica y Romana primero había que tratar de recuperar algo del "imperio perdido". Ya hechos cristianos, los romanos, ahora católicos primero trataron de controlar Constantinopla, y la perdieron. Luego trataron de controlar la expansión del Imperio Otomano, y ni madres: se les colaron hasta el sur de la península ibérica, de lo que ahora es España, pues. Y luego, pues ya tratar de recuperar lo que quedara: la península itálica, y el camino de Santiago...

 
Las rutas de peregrinaje no eran importantes sólo espiritualmente. Implica que sobre las rutas para los peregrinos hay hostales, mercados, negocios. Hay comercio, economía. Proteger a los peregrinos no sólo era parte de reforzar la fe, también había necesidad de proteger los dineros.


Donde hay fe, hay negocio.

Santiago, San Yago, Saint Jaques, Saint James, San Jacob, San Jacobo... y quién sabe cómo, pero el nombre de Diego también tiene que ver con Jacobo.

Santiago Mata-moros
El que mata MOROS.
La palabra moreno viene de allí.
Un "moreno", es el que tiene la piel de moro.

La Iglesia romana, ex-imperio romano, se tiene que "replegar" en la Edad Media. Y entre otras cosas, la Iglesia se dedica a unificar una ideología inexistente y cuyos elementos se encontraban desarticulados y desperdigados: entre otras cosas se dedica a perseguir a los cristianismos rebeldes, a los que no se sometían al Papa, al monarca. Cátaros, bogomilos, gnósticos, fueron perseguidos y exterminados, otros cristianismos pintaron su raya con Roma, coptos y ortodoxos prefirieron no mantenerse bajo el papado romano. Esta limpia, permitió a la Iglesia romana reforzar su unidad y afinar su basamento teológico. Al principio apoya teólogos que recuperan las ideas griegas, uno de ellos fue Plotino.

Plotino
inventó la Santísima Trinidad.
Retomó a Platón y se aventó la maroma de maromas basado en la idea del
3 en 1

Plotino decía, mezclando el platonismo e ideas judías, que el hombre es una tríada.


Y que Dios era lo mismo.

Ya luego la iconología religiosa antropomorfiza estas ideas.
(chin, la cagué: el Hijo va a la derecha del Padre)
Bueno, no hay pedo, al fin los dos y la palomita son uno mismo.


Por cierto, ahora que andamos muy Bicentenarios.
Todas las banderas trinitarias se basan en este precepto católico, en estas triadas plotinianas donde se pensaba en la Nación como una entidad formada por tres partes:

cuerpo = pueblo
estado = mente
Rey = espíritu

El el caso de los franceses...


...

En nuestro caso:
Religión, Unión e Independencia...
Dios mediante.


...


Pero me puedo pasar horas hablando de la Edad Antigua y Media, y no es el propósito, además ni me toca. Necesito hablar de la Edad Media como antecedente del Renacimiento para lo cual me interesan dos puntos:

1. La creación de la Banca.
(Sí, de la banca: de los bancos)
2. El impulso de los monasterios.
(Y más que de los monatserios,
de lo que contenían los monasterios)

Para esto vamos a mencionar a los apasionantes Templarios, que no fueron los únicos, ni los primeros pero siempre hacen buena taquilla gracias al Código Da Vinci . También podríamos hablar de la arquitectura gótica, pero la verdad, fuera de que es bonita y funda las bases escénicas para el barroco, no me parece algo relevante. Lo que sí me parece relevante es el trabajo de recopilación de datos que se aventaron los monjes.

Este es un monasterio español, en una de las ruta a Santiago de Compostela.

Y aquí adentro había monjes.

Siempre recomiendo la película de
El Nombre de la Rosa
en ésta parte.



Ahora que si pueden
leer la novela,
mucho mejor.

Estos monjes se dedicaron a recopilar todo aquel conocimiento que se perdió a la caida del Imperio Romano, se empezaron a hacer grandes bibliotecas. Los libros comenzaron a cobrar importancia económica. Se hicieron moneda, pues. Los templarios inventaron una forma de banco. Si eras noble e ibas en la Ruta de Compostela en peregrinaje podías dejar tus pertenencias en uno de los monasterios en el camino, y los monjes te entregaban un papel con el valor de lo que habías "depositado". Si en el camino necesitabas gastar algo o te atracaban los bárbaros a pesar de la vigilancia de los caballeros cruzados, ibas al siguiente monasterio, y con tu tarjeta, digo, con tu papel con el sello templario podías sacar dinero con el valor equivalente a lo que "depositaste". Cada monasterio tambien funcionaba como "cajero automático". Por eso también eran medio fortalezas, pues seguido trataban de atracarlos los barbarotes.

Al principio ésto funcionó con los peregrinos...
pero poco a poco empezó a funcionar también para

LOS COMERCIANTES

Y aquí ahora sí, ya nos vamos acercando al
RENACIMIENTO
...
.

Por cierto, pa'cerrar y pa'variar.
La palabra dinero viene del latín denarĭus.
El DENARIO,
era la MONEDA ROMANA.


...
.

3.9.10

Corrientes del Pensamiento Social II. 01

La Primera Clase fue una introcucción al curso en general.

El curso trata de hablar de Historia de Arte, pero recuperando algo que la Historia del Arte generalmente deja de lado, su relación con las ideas y el pensamiento en cada momento histórico: enfoque que me parece suculento.

El programa por clases, 14 clases en total, o al menos el plan de lo que me propongo impartir es el siguiente:

Así que la siguente clase se referirá al Renacimiento y un breve repaso del medievo. ¿Y por qué quiero meterme en módulos que no me incumben?, porque creo que los sucesos históricos no se pueden entender sin el antes y el después. Y también para emparejar ésta lectura de los momentos históricos recomiendo la lectura de un libro, cuya idea será nuestro punto de partida para tratr de entender lo que vamos a ir viendo de una manera simple y sencilla.

Denle click aquí abajo a la foto de Alvin Toffler y podrán leerlo online o bajar el PDF.


Una de las intenciones, también, es establecer el vínculo entre la Historia Universal y la Historia de México para romper con lo que creo que ha sido un grave error por parte nuestra, y ese error consiste en desvincularnos del mundo. Sin embargo deberemos llevar una lectura simultánea de la Historia. Para entrar a la siguiente clase sugiero escuchar los siguientes programas, donde nos daremos una idea de qué diantres ocurría en nuestros suelos mientras en Europa todos iban a matar musulmanes a Jerusalem.

.










.

Creo que no podremos tener una idea cabal de la evolución del pensamiento y sus resultantes si no atendemos todo lo que ocurre alrededor, lo que está aquí y lo que está allá, lo que está en el pasado y lo que está en el futuro.

Digo.
Yo nomás digo.


::
.

Planeación y Diseño de Historieta. 01


Conocemos las historietas como prácticamente todos las conocen:
impresas y en forma de revistas

Sin embargo, para nuestros propósitos vamos a ampliar el término:
nos vamos a remitir al término narrativa gráfica

Y aún así el término nos va a quedar corto pues a lo largo del curso vamos a analizar y desmenuzar este lenguaje al punto de entender la expansión de sus posibilidades más allá del medio impreso.

El libro que vamos a usar como libro de texto es el clásico de Scott McCloud.



Si lo quieren comprar, pues quizá por Amazon, aunque no parece que tengan la versión en español. La que aquí ponemos a disposición es la edición de Ediciones B, que se llama "Cómo hacer un comic", vayan a saber por qué le pusieron ese título.


Éste libro sí vale la pena comprarlo y tenerlo como libro de cabecera. De hecho, si se aprenden éste y se ponen a dibujar y leer comics como orates ya no necesitarán curso alguno.

Por cierto:
NOTOTA. El libro "Cómo hacer cómics" y "Entendiendo los comics" es el mismo libro. Cambia el título por los criterios de traducción de cada editorial. Ambos libros son la traducción al español del mismo libro Understanding Comics, de Scott McCloud.

...
..
.

CUMP

El
CUMP
es una escuela.
Humberto Ramos está haciendo una maestría en Diseño Gráfico e Ilustración allí y me recomendó para dar la cátedra de Planeación y Diseño de Historieta.

Ya platicando con los coordinadores de la maestría también me dieron la cátedra de
Corrientes del Pensamiento Social II
que abarca desde el Renacimiento hasta el Romanticismo.

Esto va a ser extraoficial, pues como no tengo título profesional y sólo tengo la Secundaria terminada oficialmente no puedo dar clases.

.

En éstu su blog voy a ir posteando el resumen de cada clase. La idea es que el que no asista pueda leer aquí aquello de lo que se perdió, y de paso voy teiendo registro de la manera como iré ordenando mis ideas a lo largo del curso; que en verdad lo doy por eso: para ordenar mis ideas e inquietudes. Así que...
así, pues.

.

1.9.10

1988. III

¡No somos uno, no somos diez, pinche Jacobo, cuéntanos bien!


Después de que "se cayó el sistema" vino un tortuoso proceso mediante el cual las casillas impugnadas tenían que ser impugnadas en el pleno del Congreso de San Lázaro y allí, mediante votación, deberían aprobarse o desaprobarse cada una de estas casillas, y eventualmente anular la elección, o como sucedió: aprobarse tal cual y dejar como vencedor al candidato que el Comité Federal Electoral ya había declarado ganador.

Los medios de comunicación, acostumbrados a callarlo todo pretendieron callar también el descontento general ante un evidente fraude. Ni Televisa, ni los diarios mencionaban absolutamente nada sobre las protestas en la calle, y afuera mares de gente enarbolaban mantas, gritaban, se inconformaban en el viejo ritual de las marchas y plantones. Todos los días la gente de manera espontánea a veces, a veces de manera convocada por integrantes del Frente Democrático Nacional, cumplió un curioso ritual. La gente se conglomeraba en el Zócalo, se marchaba rumbo al Palacio de Cobián, a la Secretaría de Gobernación y se remataba en Televisa. A veces se iba primero a Televisa y se remataba en SeGob, dependiendo.

Las consignas eran variopintas y se acuñaron algunas nuevas ante las circunstancias.

Jacobo, sidoso, por puto y mentiroso.

Haciendo alusión al rumor de que el "Joven Murrieta" era amante de Jacobo Zabludowsky.

Jacobo, sionista, tenías que ser priísta.
Haciendo alusión a la religión de Zabludowsky y a que al menos, durante toda su permanencia en Televisa, fue un "soldado del sistema".

Se hicieron graciosas adaptaciones para aludir a Salinas.
A la rola de "Sacaremos a ese buey de la barranca" se le cambió la letra.



A coro cantábamos:
Sacaremos al pelón de las orejas,
sacaremos al pelón de las orejas,
sacaremos al pelón de las orejas,
de las orejas sacaremos a ese buey
...

Las calles una vez más fueron testigos de esa rara mezcla de fiesta y descontento que caracterizan a la turba. Y yo, puse mi granito de arena. Seguí pintando mantas, no sólo las de la célula del PMS, sino también a otra gente que así lo requería en las marchas y los plantones y tuve mucho exito por mi "letra derchita", la ortografía no era lo importante. Pero sobre todo porque empecé a incorporar caricaturas para desaburrirme. Al final el trabajo fue tanto que acabé haciendo un salinitas casi casi como de molde. Era algo así como ésto...


Por cierto, uno de los medios que cubría las notas con fotos de las menifestaciones y con noticias que coincidían con lo que veíamos en las calles y de lo cual nosotros éramos protagonistas fue el diario de La JornadaQuizá ahí, cuando en los mítines veía las Histerietas de La Jornada los domingos, fue cuando pensé que podría dedicarme a algo que me gustaba hacer.



Después, en el año de 1989, intenté agarrar chamba de monero en los diarios, hice un par de caricaturas de muestra e ingenuamente las entregaba en las recepciones de los diarios con una carta al editor... pero esa es otra historia.


...
..
.